Blogia
entretodos

Reflexiones

Eres demasiado rico

Si vives en el mundo rico... Si vives en la parte rica del mundo y tienes vergüenza, pincha en este enlace.

 

Aún no he dejado de ruborizarme. Y si lo pienso me atormento.

 

¿Sabes cuánta gente está por encima de ti en riqueza? ¿Y por debajo en pobreza?

 

Y aún así, tendremos la poca moral de quejarnos.

 

Que alguien me salve.

 

http://www.globalrichlist.com/

 

La escuela, la diversidad y el multiculturalismo

En el número  de 163-164 de la revista Aula. De Innovación Educativa se publicó un artículo con el título «Pensar la diversidad desde la interculturalidad» (páginas 70-73). Es una reflexión sobre ‘Atención a la Diversidad’ y la ‘Multiculturalidad’ firmada por Núria Planas (Universidad Autónoma de Barcelona).

 

Lo primero que deja claro el artículo es que “en la actualidad, la escuela es multicultural”. Este fenómeno no es exclusivo de unos lugares o de unas personas específicas. Hoy afecta a todo el sistema, a toda la escuela, a todas las personas.

 

A través de un ejemplo concreto Núria Planas nos explica cómo “la comprensión del fenómeno multicultural […] va más allá de la identificación de diferencias físicas, la asignación de estereotipos a los alumnos en función de sus países de origen o el reconocimiento de la diversidad lingüística”.

 

El comportamiento de las personas es el resultado de la confluencia de características psicológicas (personalidad, historia de vida, motivación, creatividad, escenarios emocionales, etc.), características socioculturales (valores, creencias, tipos de socialización, códigos de lenguaje, contextos de pertenencia, etc.) y características cognitivas (formas de percepción, pensamiento, asociación y análisis, estrategias de aprendizaje, ritmos de desarrollo, conexiones entre conocimientos, etc.).

 

En el aula, la multiculturalidad se expresa por medio de diferencias entre alumnos que no son exclusivamente de tipo cultural, pero que no pueden explicarse ni entenderse sin considerar características socioculturales.

 

Finalmente se habla en el artículo de Núria Planas del papel del maestro en la escuela ante la interculturalidad y la diversidad: el maestro ha de ser alguien capaz de reconocer la posibilidad de diferencias culturales en tareas escolares aparentemente sencillas y rutinarias. Así habrá de ser un maestro capacitado para ejercer de mediador entre sistemas de valores distintos y con argumentos suficientes para justificar la asunción de unos valores en detrimento de otros.

 

La práctica educativa es una buena práctica intercultural si hay comunicación e intercambio en torno a la multiculturalidad, aun cuando la comunicación y el intercambio sirvan para mantener los valores dominantes. Así, no se trata de respetar la diferencia por sí misma, sino que lo importante es discutir cada posibilidad y ser capaz de argumentar la opción finalmente escogida.

 

La interculturalidad no consiste en cambiar lo existente ─aunque algunas veces pueda lleva a ello─, sino en interpretar lo existente desde la diversidad y gestionarlo desde el respeto.

¿ESPAÑOL O INMIGRANTE? TÚ PONES LA DIFERENCIA.

¿ESPAÑOL O INMIGRANTE? TÚ PONES LA DIFERENCIA.

La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia ha editado una GUÍA DIDÁCTICA sobre qué es la inmigración. Es un “Proyecto de intervención desde y con las asociaciones de vecinos y otros colectivos a favor de la inmigración”.

 

La Guía está confeccionada del siguiente modo:

 

1)      Hay tres actividades: “El periodista pregunta”, “Un tazón de caldo” y “¿Y si yo fuese inmigrante?”. En cada una de ellas se programan unos objetivos y se ofrece un desarrollo más o menos pormenorizado de la actividad.

 

2)      Se presentan ocho gráficos muy elaborados y de gran utilidad. En la mayoría de ellos encontramos dos partes: lo que “se piensa” sobre la inmigración generalmente y lo que “sin embargo” dicen los datos objetivos.

Como ejemplo baste el tema de “¿Colapsan los servicios sanitarios los inmigrantes?”:

            SE PIENSA:

-“Los servicios médicos están saturados debido a los inmigrantes”.

-“Enfermedades casi extinguidas en España han vuelto a rebrotar”.

-“Se atiende a todos los inmigrantes aunque no paguen”.

-“Las enfermedades infecto-contagiosas provienen del tercer mundo”.

                        -“Los inmigrantes huelen mal, son sucios”.

            SIN EMBARGO:

-“El aumento de la población no ha sido acompañado del mismo aumento en los servicios sanitarios”. (Fuente: Consejería de Sanidad)

-“La llegada de inmigrantes no presenta un aumento de las enfermedades de declaración obligatoria”. (Fuente: Consejería de Sanidad)

-“Los inmigrantes no son un peligro sanitario”. (Fuente: Ministerio de Sanidad)

-“Los turistas españoles que van a países exóticos traen enfermedades”.

-“3.000 inmigrantes viven sin luz ni agua potable”. (Fuente: Observatorio contra la Exclusión Social. La Verdad, 12-XI-06)

-“Nuestro Sistema de Seguridad Social atiende a turistas extranjeros aunque no hayan realizado aportaciones”.

 

3) Referencias bibliográficas para poder seguir profundizando en el tema. Hay casi medio centenar de recomendaciones de lo más variopinto: desde ensayos hasta obras literarias pasando por estudios universitarios.

 

La Guía la puedes conseguir en la Calle Sierra de Gredos, 2, bajo de Murcia, en el teléfono 968-902 424 o escribiendo un correo a inmigración@favermur.org

TOLERANCIA LINGÜÍSTICA

Os ofrecemos este texto de Jesús Cambre  Mariño para la reflexión (y por si os puede ser útil en algún momento). Cuando el habitante de la meseta desciende a las regiones periféricas españolas se encuentra con la sorpresa de un mundo cultural distinto, donde se hablan lenguas diferentes del castellano oficial. El visitante hipotético, debido a su condicionamiento informativo, que no le prepara para comprender la variedad cultural, casi nunca llega en los momentos iniciales a la reflexión de que las lenguas regionales son los medios de expresión propios de las tierras que visita. Mucho menos se le ocurre pensar que el vascuence es un idioma que ya existía muchos siglos antes de que se produjesen los primeros balbuceos del castellano, y que el catalán y el gallego son por lo menos contemporáneos a la formación de la lengua de Castilla. Generalmente, el viajero que procede de las mesetas interiores españolas no puede ocultar la irritación que le produce el constatar la existencia del hecho lingüístico diferencial. En casos extremos, el español de tierra adrentro considera que los hablantes de las lenguas regionales sólo pretenden molestarlo. Algunos visitantes se manifiestan de manera árida con el rancio: “¡Hábleme en cristiano!”, o el no menos insolente: “¿No estamos en España? Pues hábleme en español”. Como si el catalán, el gallego y el vascuence no fuesen tan españoles como el castellano, o se tratase de lenguajes hablados por alguna secta herética. A parte de que los habitantes de las regiones catalano-levantina-balear, el País Vasco y Galicia suelen dirigirse al visitante foráneo haciendo uso de la lengua oficial, siempre y cuando dominen ésta lo suficientemente.Toda esta serie de pequeños incidentes y frustraciones idiomáticas se incrementa cada año al irse generalizando las vacaciones veraniegas en el litoral y la práctica del turismo interno. Todo ello lleva a muchos castellano-hablantes a una obsesión uniformadora: esas gentes propugnan nada menos que la extinción de las lenguas minoritarias hispanas y la extensión del castellano como lengua única para todo el territorio español.            

Supresión de fronteras políticas y empatía

Buceando entre las palabras de algunos de los poetas más relevantes de principios del siglo XX, he encontrado unas afirmaciones sobre la convivencia entre los seres humanos (iguales en derechos y deberes, pero diferentes en cuanto a nuestro comportamiento, nuestro aspecto  y nuestra forma de pensar) que deberían aparecer no sólo en los libros de texto, sino también en la mente y el alma de todos los ciudadanos. Además, en el caso de Federico García Lorca sus opiniones giran en torno a un tema bastante complejo y problemático en la actualidad como es el nacionalismo:

"Yo soy español integral, y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula; pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política."

En esta segunda cita que os ofrezco para la reflexión, utilizo las palabras de Juan Ramón Jiménez, quien nos da la clave para una mejor convivencia:la empatía.

"El origen de la guerra está siempre en la antipatía, las diferencias de una familia, unos vecinos que no pueden trabajar, vivir a gusto, que no pueden pensar a gusto en el trabajo. En definitiva, hay que ser simpáticos no antipáticos; sentir con el prójimo, no contra él; pensar en la comodidad del vecino, en no molestarlo nunca más de lo absolutamente inevitable."

Sólo un último consejo, practicad la empatía.

Noticias positivas... y mucho más

La página de NOTICIAS POSITIVAS no es sólo “para aquellos que construyen un mundo positivo”. Es la punta del iceberg de toda una forma de ver el mundo, la vida y las relaciones: economía alternativa, desarrollo sostenible, educación y cultura, vida sana, justicia social, voces jóvenes…  Y mucho más. No te puedes perder la mayoría de los enlaces y APRENDIENDO Y OPINANDO puedes llegar a ser parte de la página y, lo que es más importante, del MUNDO POSITIVO que estamos construyendo cada día.

 

http://www.noticiaspositivas.net/

 

UN COLIBRÍ EN UNA RAMA

Un colibrí en una rama, Kurt Kauter  

 

─¿Cuánto pesa un copo de nieve? ─preguntaba un colibrí a una paloma.

La paloma respondió: 

─Nada. 

Y el colibrí le contó: 

─Me posé en una rama de pino, cerca de su tronco. Empezaba a nevar. Como no tenía nada que hacer empecé a contar los copos mientras caían sobre las ramas de mi tronco. El número exacto fue 3.741.952. Cuando cayó el siguiente copo (sin peso, como dices) la rama se rompió. 

Dicho esto, el colibrí levantó el vuelo.  

 

 

Quizá tan sólo sea necesaria la colaboración

de una persona más para que la solidaridad

se abra camino en el mundo. 

EL PODER DE CAMBIAR EL MUNDO

            Yo, como siempre, en mi línea de pensamiento y estar en el mundo, pensaba hoy en que cuando aprendes inglés (supongo que también otros idiomas), una de las primeras preguntas que te enseñan a formular es “¿de dónde eres?” No voy a ser yo quien diga que esta pregunta no es importante. De donde soy muestra mis raíces, quién soy, dónde he sido educada, en qué cultura he estado inmersa, y muchas más cosas de mí.

 

            Pero como ya dije en mi presentación, yo creo en la grandeza del ser humano como persona, sea de donde sea, porque al fin y al cabo lo que yo hago aquí también repercute en otros lugares del mundo (y esto no es egocentrismo ni estoy teniendo delirios de grandeza, os lo aseguro). Por eso, creo tan firmemente que somos ciudadanos del mundo.

 

            He encontrado un cuento que podría ilustrar de alguna manera esa búsqueda desesperada que hacemos los hombres por encontrar lo divino, por encontrar el poder que nos permita hacer del mundo un espacio más habitable, más justo para todos. Aquí os lo ofrezco como regalo:

       Una antigua leyenda hindú dice que en un tiempo, todos los hombres eran dioses, pero abusaron tanto de su divinidad que Brahma, su dios principal, decidió retirar a los hombres el poder divino y esconderlo donde nunca lo encontraran. El interrogante era dónde esconderlo.

      Primero pensó en esconderlo en la profundidad de la Tierra, pero eso no servía porque el hombre cavaría profundamente en la tierra y lo encontraría. También pensó en esconderla en la profundidad del océano, pero tampoco valía, ya que el hombre eventualmente exploraría la profundidad del mar y la encontraría. Así que decidió esconderla dentro del propio hombre. Desde entonces, concluye la leyenda,  el hombre ha pasado altos y bajos en la vida, escalando, cavando, zambulléndose, explorando… buscando algo que está dentro de él.

Eric Butterworth. “Descubre el poder que esta dentro de ti” 

           

            Yo creo que en este cuento cabemos todos los habitantes de este mundo. Todos los hombres y mujeres que vivimos en él. Yo lo llamaría un cuento para todas las personas, para todas las culturas, inclusivo.

           

            Ojalá tengamos los ojos muy abiertos todos para ver que el poder de cambiar las cosas está dentro de nosotros mismos, el poder de crear un mundo más habitable está dentro de nosotros, y que lo podemos hacer ENTRE TODOS.

YO SOY MULTICULTURAL (y no sólo intercultural). ¿Y TÚ?

Como explica la profesora Susana Ridao Rodrigo, es innegable que la educación es un pilar fundamental para el avance y el desarrollo de una nación, por tanto, ha suscitado debates sociales muy polémicos, y en los últimos años el tema que más preocupa dentro del sistema educativo es la incorporación de alumnado de origen foráneo. La representación discursiva que la prensa realiza de las noticias sobre educación intercultural sigue la línea de las noticias sobre inmigración en general, es decir, suele presentar la imagen positiva del endogrupo (quien emite la información), mostrando una imagen negativa del exogrupo (los inmigrantes sobre quienes se habla).

            Es el endogrupo, esto es, el denominado “hombre blanco” quien escribe la noticia para su propio grupo. En muy pocas ocasiones vemos reflejada la opinión del exogrupo y, en caso de hacerlo, se trata de un discurso que promociona la buena imagen del grupo dominante.

            Así mismo, los periodistas prefieren hablar de “educación intercultural”frente a la escasa utilización de “educación multicultural”; no obstante, nos recuerda Ridao que la “interculturalidad” se trata de un ideal, de hecho este término ni siquiera aparece como entrada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de 2001 ni en su edición en internet del 2007, mientras que el DRAE sí recoge el vocablo “multiculturalismo” y el adjetivo “multicultural”.

            Y todo ello en un contexto como es la escuela, que tradicionalmente se ha servido de una metodología asimilacionista, acorde con los pensamientos exigidos por los autóctonos.

            De todo lo anterior, nos es lícito deducir que no es extraño que el sector más realista de nuestra sociedad entienda la “interculturalidad” como un propósito de buenas intenciones.

    

[Ideas tomadas de un artículo de Susana Ridao Rodrigo titulado « Inmigración y Educación. A propósito de su representación discursiva»].

LAS LENGUAS BAMBARA, PEUL, SONINKÉ, SARAKULÉ Y SONGHAY. ALGO MÁS QUE BAMAKO (MALI)

 

ANTONIO M. BAÑÓN HERNÁNDEZ, profesor de la Universidad de Almería, coordinador del proyecto de investigación ALDIMA, es autor de algunas de las aportaciones más significativas al tema de la INMIGRACIÓN desde la LINGÜÍSTICA y el estudio de la lengua misma.

 

Algunos de sus trabajos son bien conocidos: Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua (1996), «Discurso racista y medios de comunicación» (1999), Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social (2002), «Análisis crítico del discurso sobre la inmigración. A propósito de la representación de los actores comprometidos» (2003), «Nuevas reflexiones sobre la representación periodística de los inmigrantes» (2003).

 

En su artículo sobre «Mali y los inmigrantes malienses. Notas sobre la representación discursiva en el diario El País», muestra Antonio Bañón como, tras el repaso a treinta años de titulares sobre una país como Mali, un lector que sólo conozca la situación de este país por la prensa española desconocerá la verdadera realidad. El lector de los periódicos españoles apenas podrá tener una visión ajustada a la verdadera situación de este país, a su riqueza regional, cultural e intelectual, así como a su recorrido histórico. Además, la información sobre la situación lingüística en Mali, un asunto de gran trascendencia para conocer igualmente la evolución de la política educativa interna o las migraciones interiores, es más que pobre. Los temas que asociamos a los países de donde proceden nuestros inmigrantes son parciales y tendenciosos, pero además hay ausencias temáticas muy significativas. Parece que no nos interesaran casi nada estos países y sus situaciones reales. Así, por ejemplo, llama la atención, según el profesor Bañón, que en treinta años de información sobre Mali no hayan aparecido sino referencias anecdóticas a las lenguas bambara, peul, soninké, sarakulé o songhay, o a las etnias que hablan esas lenguas.

 

A cambio nos encontramos con un panorama en general bastante estereotipado y limitado casi de forma exclusiva a la información relacionada con la capital, Bamako.

 

EL MITO DEL INMIGRANTE DELINCUENTE

El estereotipo negativo más dañino con relación a los inmigrantes en la España actual es la extendida idea de que son éstos los responsables de un significativo porcentaje de la delincuencia. Esta idea, reflejada en los resultados de distintas encuestas de opinión, es reforzada habitualmente por los medios de comunicación así como por representantes políticos que han denunciado persistentemente la supuesta relación entre inmigración y delito. José María Aznar López, por ejemplo, en un discurso en el Congreso, afirmó que «el 89% de los nuevos presos son extranjeros». Por su parte, Mariano Rajoy manifestó en el Senado que el «50% de los detenidos por delitos contra la propiedad son extranjeros». A su vez, el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Ansuátegui, afirmó que el «75% de los delitos tienen detrás directa o indirectamente a un extranjero». Y el señor Acebes afirmó que los inmigrantes son responsables de una actividad criminal desproporcionada. Así no es de extrañar que los españoles crean en un 60% en la relación entre inmigración y delito. Estas afirmaciones son algunos de los diversos ejemplos que por mucho que se reiteren no dejan de ser falaces, según revelan incluso los datos del propio Ministerio del Interior.

 

   [Datos obtenidos del artículo de Daniel Wagman sobre «Los medios de comunicación y la criminalización de los inmigrantes»]

¿Un prejuicio menos?

     Son de sobra conocidas las ventajas de la sociedad de la información en que vivimos. Bien sabidos son también los graves peligros que entraña. Podríamos destacar aquí cómo la información mal procesada puede ayudarnos a formar determinados prejuicios. Oír o leer algunas informaciones repetidas veces puede hacernos considerar un fenómeno como mucho más frecuente de lo que en realidad es, y acabar instalándose en la psique colectiva como un lugar común de difícil desmitificación. 

     Me gustaría aportar mi granito de arena al contribuir a romper uno de los prejuicios sobre los inmigrantes: el que ellos son en gran parte responsables del mal funcionamiento de nuestro sistema sanitario porque colapsan los servicios, los usan fraudulentamente y, además, están introduciendo enfermedades contagiosas y prácticamente erradicadas de la sanidad española.

      Según datos presentados en el I Congreso Iberoamericano de Salud Pública y Gestión Sanitaria, celebrado en Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid durante los días   12, 13 y 14 de Abril  con más de 400 expertos en el campo de Salud Pública de ambos lados del Atlántico,  se desprende que estas afirmaciones son bien distintas a la realidad.  Así, por ejemplo, si tomamos la Comunidad Autónoma de Madrid, con más de un millón de inmigrantes, cerca del 90% de ellos son trabajadores que cotizan a la Seguridad Social y disponen de tarjeta sanitaria. Estos inmigrantes tienen una edad media  de 32 años y disfrutan de buena salud. Los varones suelen acudir a consultas médicas por temas derivados de las malas condiciones sociolaborales a las que están sometidos (heridas, accidentes laborales, etc.) En cuanto a las mujeres, uno de los servicios más demandados es el relacionado con la salud reproductiva, ginecología y obstetricia. Muy poco tiene esto que ver con inmigrantes con raras enfermedades que contagien a la población autóctona. De hecho, la percepción ellos que tienen sobre su propia salud – a la que consideran una herramienta de trabajo - es buena o excelente. 

     Antonio Prieto, director del Instituto de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid, sostiene que “el coste medio derivado del uso de los servicios sanitarios es bastante inferior al uso que hace la población autóctona”. Las estadísticas lo ratifican, en 2005, el porcentaje de mujeres españolas que requerían atenciones sanitarias era de un 69% frente al 50% de las mujeres inmigrantes. Los varones mantienen esta misma tendencia con un 62% frente a un 50%. Nada raro, por otro lado, si tenemos en cuenta el proceso de envejecimiento de la población española. Nicole Aerny, de la Dirección General de Salud Pública, nos recuerda que  los inmigrantes generan el 10% del producto interior bruto de la Comunidad de Madrid, y señala que esa comunidad invierte en ellos un euro por cada doce que ellos aportan.  

     Sería conveniente, pues, que revisáramos y modificáramos algunos de nuestros prejuicios. Las patologías importadas son muy raras porque la mayoría de inmigrantes son jóvenes que protegen su salud porque la consideran una herramienta de trabajo y que aportan a la Seguridad Social más de lo que reciben de ella.

YO TAMBIÉN SÉ LEER Y PREFIERO EL SEGUNDO TITULAR

Entre un titular y otro puede haber un abismo casi insalvable. Una encuesta de la Secretaría de Estado de Inmigración publicada el pasado miércoles 21 de marzo de 2007 suscitó titulares de todo tipo e interpretaciones diversas, tantas como interpretantes tenía el tema.

            El periódico La Opinión (de Murcia) colocaba la noticia en su edición del jueves 22 de marzo en la página 70 y dentro de la sección de Sociedad. El titular rezaba: «LOS ESPAÑOLES OPINAN QUE HAY DEMASIADOS INMIGRANTES EN EL PAÍS».

            El periódico El País (en su edición nacional) colocaba la noticia en su edición del jueves 22 de marzo en la página 40 y dentro de las noticias de España. El titular rezaba: «LOS ESPAÑOLES VALORAN A LOS INMIGRANTES, PERO CREEN QUE HAY MUCHOS».

            Luego ambos periódicos destacan las contradicciones internas de los encuestados a la hora de entrar en cuestiones concretas: Los españoles «valoran la aportación económica que realizan [los inmigrantes], pero creen que sólo deberían permitir la entrada a los que tienen contrato de trabajo» (La Opinión); «Una encuesta oficial revela las contradicciones de la sociedad al enjuiciar a los extranjeros» (El País).

De 10 en 10

Diez obstáculos para el mestizaje:

-Convertir el tema del mestizaje en un tema político o económico (mano de obra barata, que solucionará el problema futuro de las pensiones) y no social y ético.

-Sentir temor hacia la diferencia.

-Hacer propio el lenguaje de medios de comunicación y políticos: los sin papeles, los moros, los sudacas, etc.

-Creer en estereotipos y prejuicios.

-Invisibilizar a los que «no son como yo».

-Frenar la conquista de los derechos sociales.

-Ser indiferente ante la diferencia.

-Ver las culturas desde un punto de vista meramente folclórico.

-No tener una actitud de apertura y respeto hacia la cultura que acoge.

-Ser dogmáticos.

 

Diez condiciones para el mestizaje 

·Respetar a todas las personas, intentando vivir juntas en y con la diferencia.

·Tolerar positivamente; no indiferencia e ignorancia mutua, sino aceptación generosa y solidaria.

·Establecer un verdadero y maduro diálogo con las personas de las otras culturas.

·Buscar más las cosas que nos unen que las que nos separan.

·Permitir que todos seamos ciudadanos con igualdad de derechos y deberes.

·Garantizar la libertad para que las personas puedan seguir el curso de la historia como deseen hacerlo.

·Orientar la educación hacia la comprensión del otro, el aprendizaje de la comunicación humana, la conciencia de que toda persona es «otro yo».

·Ser deferente: hacerse cargo responsablemente del otro, de su vida y de su muerte, de su alegría y de su sufrimiento (Joan Carles Mèlich, Universitat Autònoma de Barcelona).

·Aceptar hasta el fondo mis propias raíces, mi historia y aquellas circunstancias particulares o globales que me hicieron nacer.

·Y la más importante: reconocer que la existencia nos hace iguales y nos hace hermanos en la existencia.

 

[Ideas de Olga Cubides Martínez, periodista]