Blogia

entretodos

Diversidad cultural (y filatelia)

Diversidad cultural (y filatelia)

El 29 de febrero de 2008 se editó en España una serie con sellos de temática necesaria: VALORES CÍVICOS. Alguno de ellos seguro que os llega a casa si recibís otras cartas distintas de las del banco. Pero es el de 43 céntimos el que os queríamos enseñar: por su diseño, por su elegancia, por su atrevimiento. 

http://www.correos.es/comun/Filatelia/2008/0450_08-seleccionaSello.asp?IdSello=5022008

 

 

Qué me dices de... RESPETO A LA IGUALDAD

Qué me dices de... RESPETO A LA IGUALDAD

Ha caído en nuestras manos, casi como un regalo del cielo, un libro que se titula Qué me dices de… RESPETO A LA IGUALDAD. Está editado por Nova Galicia Edicións, S.L. y pertenece a una colección que lleva por título “Qué me dices de…”, con temas tan diversos (y sociales) como el tabaco, el alcohol, la violencia escolar, el cuidado del planeta, la mejora del entorno más próximo, etc.

 

El libro Qué me dices de… RESPETO A LA IGUALDAD estaba expuesto en la parte de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Regional de Murcia. Ésta es la página güeb:

http://www.bibliotecaregional.carm.es/

 

Es un libro ameno, con bastantes fotografías y con actividades para niños y jóvenes. Hay muchísimos  capítulos en los que se abordan las siguientes cuestiones:

-Todos somos diferentes.

-Todos los seres humanos somos iguales.

-¿Qué es la igualdad?

-¿Por qué respetar la igualdad? Problemas con la igualdad.

-¿Qué es la desigualdad?

-La igualdad y la desigualdad de las mujeres.

-En mi clase hay una chica gitana.

-¿Qué son las pateras?

-Las chicas no juegan al fútbol.

-¿Qué es el machismo?

-Los chicos juegan a las muñecas.

-El racismo no respeta la igualdad.

-¿Cómo es el padre que cuida la casa?

-Enfermeros, cocineros y auxiliares de limpieza.

-No hay tareas ni profesiones de chicas o de chicos.

-¿Cómo son las madres arquitectas?

-Maltrato y violencia.

-¿Cómo podemos respetar la igualdad?

-¿Qué podemos hacer cuando hay injusticias y desigualdad?

  Os animamos a que lo busquéis, lo leáis, lo compartáis y lo divulguéis. Es una pequeña joya que conviene, al menos, haber visto.

Eres demasiado rico

Si vives en el mundo rico... Si vives en la parte rica del mundo y tienes vergüenza, pincha en este enlace.

 

Aún no he dejado de ruborizarme. Y si lo pienso me atormento.

 

¿Sabes cuánta gente está por encima de ti en riqueza? ¿Y por debajo en pobreza?

 

Y aún así, tendremos la poca moral de quejarnos.

 

Que alguien me salve.

 

http://www.globalrichlist.com/

 

COMUNIDAD GITANA

  Muchas veces nos olvidamos de las realidades más cercanas y al pensar en otras comunidades nuestra imaginación vuela a países lejanos. Las Jornadas de Historia Contemporánea en su próxima edición se dedican a la comunidad gitana. El título: LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA Y REGIÓN DE MURCIA: ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA EXCLUSIÓN.

  Se celebrarán en Cajamurcia (Aula de la Gran Vía nº 23) los días 4 y 5 de marzo. Os adjunto la información de inscripción:

   "(...) la inscripción es gratuita y se expedirá el oportuno diploma/certificación de asistencia (20 horas) por el expresado Vicerrectorado a postgraduados, estudiantes y otros matriculados, y por el CPR Murcia II para los profesores en activo, dado que esta actividad ha sido incluida en el Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado. Los matriculados asistentes recibirán también el día de la inauguración una carpeta con el material de las Jornadas, así como en el de la clausura (con el diploma-certificación) las Actas de las Jornadas anteriores sobre La Mujer en los Movimientos Migratorios Contemporáneos: de las Emigraciones y Exilios a la Inmigración actual en España y Región de Murcia (volumen de 520 páginas)."

  Podeis consultar el tríptico con las conferencias y mesas redondas en:

http://www.um.es/dp-historia-moderna/triptico_Jornadas_Comunidad_Gitana.pdf

 Parece interesante y seguro que descubrimos cosas de la cultura e integración gitanas que ni imaginamos aún teniendo su comunidad tan cerca.

El español es fácil

             Últimamente, navegando por Internet he encontrado varias páginas que pueden servir de utilidad a aquellas personas que estén aprendiendo el idioma español. En primer lugar os quiero remitir a una página donde os podéis descargar un programa, El español es fácil, cuya finalidad es facilitar el aprendizaje del español a través de Internet. Pero lo más interesante es que la ayuda la tenéis explicada en diferentes idiomas; árabe, ruso, chino, rumano, polaco, inglés, etc. De esta forma el acercamiento al idioma español se realiza de manera más amena; además, es gratuito. Se trata de la siguiente página:

http://www.cnice.mec.es/profesores/descargas_primaria/lengua_literatura/#e_facil

              Se trata de programas que son útiles no sólo para aquellos que estén aprendiendo el español, sino también para los profesores que reciban en sus aulas alumnos recién llegados con un desconocimiento total de esta lengua. Además, a estos profesores les facilito la siguiente página, que pertenece a la Región de Navarra, donde podrán encontrar materiales para la enseñanza del español como segunda lengua y diferentes recursos para el alumnado relacionados con la multiculturalidad:

http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/

             Espero que estas recomendaciones os sean útiles.

 

TEATRO INTERCULTURAL: NUMANCIA

TEATRO INTERCULTURAL: NUMANCIA

    La programación del Centro Párraga para este primer trimestre es un lujo a nuestro alcance. El 7, 8 y 9 de febrero pudimos ver "Teatro da mangiare ?" Un espectáculo para una treintena de espectadores que, al rededor de una mesa disfrutan de una cena. No es una cena cualquiera porque los cultivadores de los productos biológicos que estamos comiendo comparten no solo el pan, la pasta, las verduras... sino también sus vivencias, las decisiones que les llevaron hasta allí, los nombres de sus animales, sus canciones favoritas...directos al corazón del público.

    No suelo recomendar teatro que no haya visto antes, por eso la crítica a posteriori del espectáculo de Stefano Pasquín y Paola Berselli.

   El 4 y 5 de marzo sí puedo recomendar la Numancia de Ksec Nagoya. Interculturalidad y perfección técnica por apenas 5 euros de entrada.  Tuve la ocasión de verlos en Almagro en Julio de este año y me impresionaron. Es una visión completamente diferente de la Numancia de Cervantes. El honor y la guerra son los temas principales, pero puede ser cualquier guerra, cualquier lugar, cualquier época.

   Para quien el teatro en japonés le parezca un poco fuerte de entrada;decir que el espectáculo está sobretitulado en español. Sin embargo, las interpretaciones son tan perfectas y sorprendentes que llega un momento en que prescindimos del texto para disfrutar de un lenguaje universal. Más información en www.centroparraga.com

  Hay muchas más versiones de la historia de Numancia. Os adjunto un artículo que escribí con mi hermano sobre la Numancia de Rojas Zorrilla y sus valores interdisciplinares y para el estudio de la Antigüedad clásica.

LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EN EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO: ROJAS ZORRILLASofía y Jorge A. Eiroa 

            La recepción de la Antigüedad en el teatro barroco español es algo más que un compendio de lugares comunes. Los grandes dramaturgos de nuestro Siglo de Oro no sólo tenían una esplendida formación clásica sino que la plasmaban constantemente en sus piezas dramáticas. Argumentos, personajes, modelos de vida, costumbres aparecen reflejados en algunas de nuestras obras más emblemáticas. Circunstancia que no deja de ser curiosa si tenemos en cuenta la escasa formación académica de la mayor parte del público de los corrales áureos.

            No cabe duda que el teatro es una plataforma ideal para acercar el mundo antiguo a cualquier nivel académico y a todo tipo de público. La actualización de nuestro repertorio clásico puede ser una herramienta fundamental para revitalizar los estudios sobre la Antigüedad grecolatina.

            Lope de Vega, iniciador de la comedia nueva ya cultiva temas antiguos y de la mitología en obras como El vellocino de oro, Adonis y Venus o La fábula de Perseo. Aunque será Calderón en su condición de dramaturgo de corte quien escriba numerosas piezas de inspiración mitológica y caballeresca acordes con el público a que van destinadas y contando para ello con grandes medios escénicos. Son piezas como: El divino Jasón, La estatua de Prometeo y fábulas y fiestas musicales como El hijo del sol, Faetón. Cerca de una veintena de comedias mitológicas se cuentan en el corpus calderoniano. Escribe muchas más comedias del tema y más elaboradas que sus compañeros de oficio Lope o Tirso. Es este, por otra parte, un género que solo tiene cabida adecuada en el teatro de corte, el Coliseo, y es imposible de representar por los medios técnicos que requiere, en los corrales de comedias, escenario habitual de las comedias de Lope y Tirso. Sin embargo, esto no significa que los dramaturgos del Siglo de Oro que escribían para los corrales no incluyan en sus comedias referencias constantes a la Antigüedad grecolatina en todos sus aspectos. Ni que poco a poco, conforme avanza la comedia española y el público demanda nuevas historias, no vayan apareciendo obras de tema grecolatino destinadas a un público tanto cortesano como no cortesano. Así, los grandes temas del teatro clásico español: amor, honor, celos…encuentran en los personajes de la antigüedad interlocutores a su medida; seres ficticios capaces de expresar todos los valores humanos desde un tablado, independientemente de la categoría de este.

El ejemplo del toledano Rojas Zorrilla, habitualmente incluido en la nómina de la escuela calderoniana puede concretar estos valores.

Rojas empieza a escribir para los corrales cuando la comedia nueva ya está perfectamente establecida. Es decir: el público de los corrales en su momento concreto ya se ha convertido en un público experto en materia teatral y no le vale cualquier cosa. El teatro ha pasado de ser un acontecimiento festivo a semanal y de ahí a diario. Y las obras se suceden a un ritmo frenético que hoy en día no soportaría ninguna compañía profesional. Incluso las obras más exitosas apenas duran en cartel. Este público tiene un horizonte de expectativas alto y quiere piezas novedosas, originales, espectaculares. Rojas Zorrilla encuentra en los temas de la Antigüedad el filón para desplegar todo su talento dramático en títulos como Los áspides de Cleopatra, Lucrecia y Tarquino, Progne y Filomena, Los encantos de Medea o Morir pensando matar. Valbuena escribe que Rojas es uno de los autores áureos que mejor han comprendido la dignidad del coturno griego[1]. Y es ciertamente en el tratamiento de los conflictos trágicos donde muestra toda su originalidad. Mucho se ha hablado del hiperdramatismo del toledano, en palabras de Mª. Teresa Julio:

«El hiperdramatismo de Rojas no consiste pues, en la acumulación de crímenes sangrientos o truculentos (no hay ni más ni menos que en otras tragedias, e incluso suele ser más moderado que las propias fuentes) sino en la selección de los temas, en la presentación efectista de los sucesos y en cómo se alternan el horror y la risa dentro de una misma obra»[2].

Para profundizar un poco más en estos aspectos nos vamos a centrar en una obra de su corpus sobre el tema de Numancia. Es una de sus composiciones menos conocida. En realidad, se trata de una obra en dos partes: Numancia cercada y Numancia destruida. El manuscrito de Numancia cercada[3] termina su tercera jornada diciendo:

            «Y aquí mi autor perdón pide,

gran senado de los hierros;

y os suplica que mañana

vengáis a ver el suceso

de la invencible Numancia,

terror del romano imperio»[4].

            Esta petición directa a los espectadores para que «mañana vengáis a ver el suceso de la invencible Numancia»; es decir: la segunda parte, la obra Numancia destruida, nos sugiere la posibilidad de que solieran representarse las dos partes en días sucesivos. Esta fórmula entronca con los orígenes del propio teatro, recordemos, por ejemplo los concursos del teatro griego. Sin embargo, no ha llegado hasta nosotros noticia alguna sobre la fecha del estreno, ni sobre la fecha de composición de las comedias numantinas de Rojas[5], aunque no hay duda de que el manuscrito de Numancia cercada era propiedad de una compañía teatral.

Numancia destruida[6] termina con la historia en una fórmula típica:

«Aqueste es el fin que tuvo,

La invictísima Numancia;

celebrad su valentía

y perdonad nuestras faltas[7]».

            El nombre de Numancia está asociado a uno de los acontecimientos más conocidos de nuestra historia: la prolongada resistencia de las gentes celtibéricas al asedio del ejército romano. La resistencia numantina es un referente universal de la lucha de un pueblo por su libertad a pesar de su aparente debilidad; por eso ha sido utilizada como símbolo por todas las ideologías a lo largo de la historia. Su ejemplo caló vivamente en la conciencia de los conquistadores como lo demuestra el hecho de que Numancia sea la ciudad celtíbera más citada en las Fuentes Clásicas. Son veintidós los escritores de la Antigüedad que se refieren a Numancia, pero de este conjunto de información destaca la más completa y detallada proporcionada por Apiano Alejandrino, que se informó en Polibio, amigo de Escipión y testigo presencial del cerco y destrucción de la ciudad. También nombran a Numancia Estrabón, Mela, Plinio, Ptolomeo, el itinerario de Antonino de época del Imperio Romano y el Anónimo de Rabena del siglo VII, entre otros. El Siglo de Oro, especialmente durante el reinado de Felipe II (1556-1589) fue uno de los momentos en que más se utilizó el ejemplo numantino coincidiendo con el apogeo del Imperio español.

            Cuando pensamos en el tema de Numancia inmediatamente la referencia que aparece es la tragedia cervantina, La destrucción de Numancia, obra compuesta por nuestro autor más universal un año o dos después de su regreso a España en 1580 tras su cautiverio en Argel. Son muy evidentes las deudas de estas obras con la Numancia de Cervantes. A partir de Cervantes se acentuó el contenido simbólico de la gesta utilizándose para incentivar la resistencia heroica contra el enemigo y los ideales de libertad de un pueblo.

            Ambos autores se han documentado para abordar sus respectivas composiciones. El elemento reforzador de las obras es la propia historia. El poeta es susceptible de alejarse de la versión auténtica cuando así lo requiere la trama. Nadie mejor que Tirso de Molina para explicar su juego histórico en los Cigarrales de Toledo aludiendo a las críticas sobre la parte histórica de su obra El vergonzoso en palacio, quizá el ejemplo más conocido de entre las comedias tirsianas.

            «Pedante hubo historial que afirmó merecer castigo el poeta que, contra la verdad de los anales portugueses, había hecho pastor al duque de Coimbra don Pedro –siendo así que murió en una batalla que el rey don Alonso, su sobrino, le dio, sin que le quedase hijo sucesor- en ofensa de la casa de Avero y su gran Duque, cuyas hijas pintó tan desenvueltas que, contra las leyes de su honestidad, hicieron teatro de su poco recato la inmunidad de su jardín. ¡Como si la licencia de Apolo se estrechase a la recolección histórica y no pudiese fabricar sobre cimientos de personas verdaderas, arquitecturas de ingenio fingidas! (Cigarral primero)».

            Es ya un lugar común la alteración de los sucesos históricos por parte de los dramaturgos barrocos a favor de un interés dramático. «Fabricar sobre cimientos de personas verdaderas arquitecturas de ingenio fingidas». Es una definición suficientemente esclarecedora por sí misma. En palabras de Arellano «Es pues, absurdo reclamar a Tirso (o a cualquier otro poeta) por sus “infidelidades” a los detalles históricos. La Poesía tiene la prerrogativa de usar la historia como cimiento moldeable con total libertad por el ingenio»[8].

            No olvidan nunca nuestros dramaturgos que escriben para un público que ha aprendido a través del romancero y que no le pide al drama histórico sino una sucesión de hechos que mantengan vivo su interés, sin más sujeción que la de responder a un espíritu nacional. Es decir, una verosimilitud en los presupuestos ideológicos asumidos, pero no una veracidad estricta en lo representado, que ni pueden verificar, ni además les importa.

            Aún así la documentación de los dramaturgos es fácilmente rastreable. Cervantes utiliza como fuente la continuación por Ambrosio de Morales de la Crónica General de Florián de Ocampo (Alcalá de Henares 1573) y Rojas la misma fuente a la que añade La Historia General de España del padre Juan de Mariana (primera edición en latín 1592, primera edición en castellano 1601).

            Las modernas ediciones han encontrado algunos errores históricos. Así Numancia como personaje alegórico afirma:

«No ha de ver mi deshonra en los triunfales

carros el Quirinal ni el Aventino»[9].

Efectivamente está haciendo referencia a dos de las siete colinas de Roma. A pesar de lo dicho, las procesiones triunfales solían pasar por la vía Sacra, que iba del Palatino al Capitolio.

            En la misma comedia aparece un sacerdote que vaticina:

«Los tirios, que desde Grecia

pasarán a España, tienen

de poblar sus nuevos muros

de noble y robusta gente.

Y trocándose los montes,

Soria a Numancia sucede[10]».

Rojas se equivoca en la cronología puesto que los tirios (habitantes de Tiro, ciudad de la antigua Fenicia) llegaron a España varios siglos antes de la guerra numantina.

            Vemos entonces que los dramaturgos de la época se documentan antes de la composición de las obras pero no sujetan su libertad creadora a los patrones históricos marcados. La trama está por encima de cualquier consideración de fidelidad a los hechos acaecidos. Por otro lado, a pesar de su formación clásica, muy superior a la media actual, pueden llegar a cometer estos errores históricos.

¿Cuáles son entonces los valores de estas obras como herramientas para el docente a pesar de sus deficiencias históricas?

En primer lugar podemos hablar de los valores dramáticos. Al espectador igual que al alumnado de hoy en día se hace muy difícil sorprenderlo o escandalizarlo. Ya no se conforma con que se suscite su diversión, su admiración o su fascinación; necesitan todo eso y en un proceso rápido inmersos como estamos en la cultura de la imagen. El desconocimiento de estas obras de Rojas Zorrilla y su nula presencia en los escenarios actuales pueden actuar como ventaja en este caso.

Cuando se habla de nuestro teatro clásico las referencias son siempre las mismas: La vida es sueño, Fuenteovejuna, Peribáñez…apenas un corpus de quince o veinte textos de los miles que se produjeron para los corrales de comedias. Aunque estas piezas dramáticas sean indudablemente obras maestras que se han ganado a pulso su presencia en nuestra cultura general, no debemos renunciar a otras desconocidas o menos conocidas que se pueden mostrar como eficaces herramientas didácticas.

            Fijémonos por ejemplo en la primera escena de Numancia cercada. Solo en esta escena inicial se hace referencia a Sagunto, Cartago, Hesperia, Liguria, Babilonia, Colcos, Troya y el Tíber. Las referencias a personajes reales y mitológicos también son abundantes: Viriato, Apolo, Pompeyo, Marte, Ganímedes o Belona. Asimismo, a partir de esta escena se puede explicar en qué consiste el cargo de cónsul y las funciones del senado, la historia de la Quimera de Licia, la búsqueda del vellocino de oro, las manzanas de las Hespérides y la historia de la Hidra de entre los trabajos de Hércules. En apenas 200 versos podemos traer a colación buena parte de la geografía, historia y mitología clásicas.

            Las piezas dramáticas a las que nos referimos están además plagadas de dichos clásicos parece que extraídos del Tesoro de Covarrubias como el atribuido a Salustio: «Concordia parvae res crescunt, discordia maximae dilabuntur» que en Rojas aparece:

«porque las cosas pequeñas

se aumentan con la concordia,

y de montes de altas peñas

apenas con la discordia

vienen a quedar las señas»[11].

Rojas Zorrilla también utiliza a Covarrubias para dramatizar la conocida anécdota de las saetas atadas en un manojo[12]: «…Ciluro, rey bárbaro, estándose muriendo dio a sus setenta hijos (…) para que le quebrasen; y ninguno pudo hasta que dijo al menor que las desatase y las rompiese una a una, lo cual hizo el muchacho con mucha facilidad y presteza (…) Parad mientes, que si estuviérades concordes y adunados seréis invencibles, y si os dividía y discordais fácilmente seréis vencidos de cualquiera».

Esta conocida anécdota figura entre otras en las fábulas de Esopo y muy recientemente la podemos ver en la película de David Linch Una historia verdadera. Está claro que la vigencia de estas historias se puede aprovechar independientemente del género que utilicemos.

Rojas recurre al latín en forma de una inscripción que aparece para llevar un presagio funesto a los habitantes de Numancia:

«Sibila vaticinum Florinda,

culpa, Hispania, subertetur»[13]

Es profecía de la sibila que por culpa de Florinda será perdida España. Como si de una Ifigenia numantina se tratase Florinda, una de las protagonistas, se dispone al sacrificio. No será necesario pues un personaje interpreta que la Florinda a quien se refieren es otra posterior cronológicamente. Florinda (la Cava) violada por el rey Rodrigo será la causa de que su padre, el conde don Julián conspire con los moros para la invasión de España.

Vemos que el estatuto de los personajes es bastante ambiguo y no se basa en criterios de verosimilitud. La gran mayoría de estos personajes aparecen solo como prueba de que la guerra es una enorme calamidad que afecta a todos. Uno de sus fines más importantes es la demostración del heroísmo del pueblo sitiado ante el sufrimiento y el dolor. Para lograr este propósito el autor emplea a más de setenta personas muchas de ellas anónimas aunque representativas (Numantinos, mujeres y niños).

No hay, por lo tanto, una economía dramática marcada en el número de personajes. En general, se trabajaba con amplios repartos; pero sí hay una economía dramática relativa en cuanto al número de personajes fundamentales frente a los acompañantes y a aquellos que apenas poseen entidad dramática. Muchas son las representaciones actuales que prescinden de gran número de personajes, las restricciones numéricas en las compañías teatrales de hoy también son una razón de peso a la hora de ciertos recortes en el censo de personajes. Pero frente a un trabajo de aula el elevado número de personajes puede ser una ventaja.Además, otro rasgo que hace atractivas las comedias a un  público contemporáneo es el hecho de que haya papeles principales encarnados por mujeres. Estas protagonistas participan en todos los aspectos de la trama y no son para nada la imagen de heroína pasiva que se podía esperar por la cronología de Rojas[14]. Muy al contrario resultan mucho más modernas que numerosas heroínas del cine contemporáneo cuyo papel se limita a ser rescatadas por un protagonista masculino.

En Rojas la guerra es un pretexto para una trama más amplia donde se desarrollaran las acciones y pasiones de los caracteres en varias intrigas amorosas. En los momentos en que cobran entidad las pasiones amorosas de Retógenes y Florinda y de Yugurta y Artemisa el cerco en sí y el drama numantino se transforman en telón de fondo. A ello hemos de añadir la figura del traidor Megara, enamorado de Florinda y la pareja de graciosos (Tronco y Olalla) que se encarga de distender momentáneamente la tensión de las escenas y en algunos casos de parodiar los pasajes más trágicos. No hay rasgos de humor en la tragedia cervantina que sí aparecen en Rojas y, desde luego, dotan las obras de un ritmo muy peculiar.

Siguiendo el recuento de ventajas e inconvenientes, entre los posibles obstáculos contenidos en estas piezas a ojos del público moderno, nos encontramos con la forma del texto: el verso. A partir de textos rigurosamente fijados el verso puede resplandecer en todo su valor estético además de representar un apoyo sólido para los actores (sobre todo mnemotécnicamente). Se ha de procurar no romper el ritmo interno y unificar la declamación que del verso haga el reparto. Se trata de una tarea nada fácil del director. Él es quien debe evitar las disonancias y la multiplicidad de estilos en beneficio del resultado final. Para el espectador actual es un hábito que se puede y debe adquirir y al que no hay conferir más importancia de la que tiene en la escena contemporánea. El trabajo del verso en el aula puede ser un apoyo interdisciplinar al alumnado actual, en algunos casos con muchas carencias en cuanto a lectura comprensiva.

            No nos vamos a engañar, las dos obras completas suman 5587 versos[15] lo que las convierte en bastante irrepresentables en bloque pero muy adaptables. Este verano en Almagro pudimos asistir a la representación de la Numancia cervantina por la compañía japonesa Ksec Act. A pesar de tratarse de una versión en japonés sobretitulado supieron ganarse al auditorio de nuestro festival más clásico. Una puesta en escena con escasísimos elementos apoyada en la maestría de los actores y la pureza de sus movimientos fueron más que suficientes para conmover a un público actual. El contenido de la obra se entendía perfectamente a pesar de que lo llevaran a su terreno y en algunos casos, los personajes recordaran más a los habitantes de Hiroshima o de cualquier conflicto bélico actual.No hay que proponer entonces empresas inabarcables, podemos perfectamente seleccionar aquellos fragmentos que más se ajusten a la programación de aula y utilizar el teatro como pretexto. Las piezas dramáticas del Siglo de Oro se escribían primordialmente para ser representadas. En este sentido Francisco de Rojas Zorrilla era un dramaturgo de su época y cualquier obra suya solo en el ámbito del espectáculo alcanza su verdadero sentido e identidad. Un hecho obvio que conviene recordar puesto que hoy en día el consumo del teatro áureo pertenece más al espacio de la lectura que al del espectáculo. Y sin embargo, la lectura, al igual que toda interpretación escénica, toma partido necesariamente por una determinada visión del texto; cada nueva lectura supone una imaginaria representación, lo que abre la puerta a otras tantas posibilidades de sentido. Así, sea mediante la lectura; o mediante la representación de algunos fragmentos seleccionados; o mediante la adaptación de los textos completos el alumno debe enfrentarse a una serie de retos que han de apoyarse en un trabajo de investigación. Una de las primeras aproximaciones puede ser el conocimiento de las tropas participantes en el cerco. Rojas hace referencia a ellas al comienzo del segundo acto de Numancia cercada. Menciona a 70000 hombres entre los que se cuentan dos legiones de soldados que casi son 14000 varones. El resto son de España, Italia y Francia (anacronismo justificado de cara a la comprensión del público) que ayudan con gente y con dinero. Y por oriente bravos africanos con 14 elefantes. Todo esto frente a los 6000 numantinos que pueblan la ciudad[16] y que según se dice en el texto «doce años han resistido / y seis ejércitos romanos»[17]. Ante esta visión escénica se impone un conocimiento de la verdadera maquinaria bélica romana. Se puede explicar, por ejemplo que la legión, compuesta de 4000 hombres era la unidad táctica, articulada en centurias (60 soldados cada una) las cuales se agrupaban en 30 manípulos de dos centurias cada uno para ser más operativas. Y de ahí pasar a explicar las líneas en que formaban en cada manípulo, los jinetes, la artillería o el armamento de que disponían. Rojas ya hemos dicho, pertenece a un momento teatral avanzado dentro de la comedia nueva. Esto se refleja en algunas acotaciones mucho más elaboradas de lohabitual: «Al son de cajas, trompetas y  chirimías salen todos los que puedan con ramos de palma y de olivos, arrastrando estandartes romanos, pintados en ellos unas águilas; y después Retógenes triunfando en un carro a quien traen dos leones. En estando en medio del tablado cesa la música y cantan; y lleva [Retógenes] el laurel en la cabeza»[18].Desde una perspectiva actual son pocas las indicaciones escénicas que contienen los textos, ya que la responsabilidad de las acotaciones solía recaer en el autor de comedias[19]. El estatuto de las acotaciones escénicas es siempre ambiguo e incompleto; son textos de apoyo para los diálogos que, sin embargo, no sobrecargan los versos. Se han convertido en instrumento valioso para reconstruir la escenografía de la comedia del siglo de Oro a tenor de la escasa información documental que poseemos. Y son un material muy interesante a la hora de aproximarnos a la idea que se tenía de la estética antigua durante el Barroco.En este sentido el vestuario también puede ser una fuente de información. Son muy conocidos los disparates anacrónicos que se podían ver en las tablas puesto que no se pretendía una fidelidad histórica, sino la utilización de los recursos de los actores y de cada compañía. Resultan bastante esclarecedores los versos de Lope de Vega al respecto en El arte nuevo de hacer comedias: «Los trajes nos dijera Julio Pólux,si fuera necesario, que, en España,es de las cosas bárbaras que tienela comedia presente recebidas:sacar un turco un cuello de cristianoy calzas atacadas un romano»[20].            A pesar de ello en una lectura detenida se aprecia un cierto manejo consciente del vestuario por parte del dramaturgo.            Tronco, uno de los personajes cómicos aparece en Numancia cercada disfrazado de romano y así lo advierte al público:            «Traje romano me he puestoPara no ser conocido»[21].Y al principio de Numancia destruida sale Cipión «vestido de español» y dice:«De esta suerte disfrazado,a la española vestidopara no ser conocido,todo el muro he rodeado»[22].            De sus parlamentos podemos deducir que habría una serie de diferencias marcadas entre el traje romano y el numantino, necesarias si tenemos en cuenta la amplitud del reparto. No sabemos, en cambio, en que consistiría el traje romano ni su mayor o menor grado de fidelidad histórica. Suponemos que dependería en buena medida de las posibilidades de la compañía que las llevase a escena más que de los deseos del dramaturgo o de nuestra imagen mental.            Decíamos que el teatro del Siglo de Oro solo en el ámbito del espectáculo alcanza su verdadera dimensión. No cabe duda que Rojas escribe para ser representado y tiene mucho cuidado con lo que muestra en escena; en especial con los sucesos más violentos o sangrientos. Las abundantes muertes que se suceden en el transcurso de las obras nos llegan por informaciones. Como señala Horacio, en la tragedia:«(…) o la acción se transcurre en escena o se cuenta una vez pasada. Lo transmitido por la oreja excita menos los ánimos que lo que es expuesto por los ojos, que no le engañan y que el espectador mismo se apropia para sí; sin embargo no presentará en escena hechos que deban transcurrir entre bastidores y apartará de los ojos del espectador gran número de cosas que pronto relatará la elocuencia de un testigo presencial. Que Medea no degüelle a sus hijos a la vista del público o que el infame Atreo no cueza ante todo el mundo entrañas humanas y que Progne no se cambie en pájaro y Cadmo en serpiente. Cualquier cosa que se muestre de este tipo la detesto incrédulo»[23].Es cierto que el final no puede ser más funesto para los habitantes de Numancia. Rojas cuenta la derrota con la misma candidez y espíritu patrio que exhiben algunas superproducciones de Hollywood actuales.Con todos estos datos podemos concluir que Rojas pone al servicio de un tema de antigüedad clásica toda la técnica de la comedia nueva mezclando clasicismo y modernidad para cubrir un horizonte de expectativas muy amplio. El marco histórico que ambienta la comedia supera lo puramente ornamental, confiriéndole un carácter intransferible. No es necesario que el público conozca los avatares del cerco numantino ni la composición de las tropas que en él participaron para alcanzar el sentido del texto. Y a pesar de ello, las piezas tienen mucho más valor si todas las referencias se entienden y asimilan en su justo lugar y medida. Como herramienta de aula pueden servir de pretexto para explicar historia y mitología romanas, pero también cómo vivían otros pueblos como el celtíbero y cómo eran su religión, lengua, costumbres, sistema de gobierno o formas de enterramiento. Quizás no vendría mal que los teóricos de los nuevos planes de estudio, tan pendientes de la interdisciplinariedad, no perdieran de vista las comedias áureas, compendio de los códigos culturales y vitales de toda una época de incalculable valor. Nuestros padres estudiaban la historia como una sucesión de batallas famosas. Aquí proponemos un camino inverso. A través de la historia de Numancia llegar a un conocimiento más amplio, para alcanzar una época que no nos debe ser ajena. Además de alcanzar este conocimiento cualquier comedia del Siglo de Oro puede ayudarnos a formar al alumnado en valores actitudinales. En el caso que nos ocupa educar en los valores de la libertad, la justicia, el amor o el honor es tan importante como proporcionar una buena base cultural.Rojas Zorrilla no es un autor ni muy conocido ni muy representado en la actualidad. Uno de los pocos sitios de España donde se representa habitualmente es La Rioja puesto que es coautor de Los tres blasones de España obra que desarrolla su acción en Calahorra y que se representa en honor a sus patronos San Emeterio y San Celedonio por jornadas todos los años. Se trata de un autor denominado tradicionalmente menor, y como él muchos otros han sido ensombrecidos por el brillo de Lope, Tirso y Calderón. Creemos que este es un buen momento para recuperar otras obras y otros autores menos conocidos pero igualmente vigentes. Comoedia imago veritas, imitatio vital, speculum consuetudinis definen los clásicos. Ciertamente un espejo barroco pero tan valioso en nuestro patrimonio cultural que hoy en día podemos mirarnos en él y reconocernos.


[1] Véase Valbuena Prat, Á., El teatro español en su Siglo de Oro, Planeta, Barcelona, 1969, pp.364 y ss.

[2] Julio, Mª. T., «Hiperdramatismo en Rojas Zorrilla: ¿innovación o continuidad?» en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico de Almagro, Universidad de Castilla la Mancha, pp.179-207, p.203.

[3] El manuscrito de Numancia cercada se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (nº.16977) y no lleva nombre de autor, son 55 hojas en cuarto.

[4] La edición manejada de ambos textos es la realizada por Raymond R. MacCurdy, Madrid, Ediciones José Porrua Turanzas, S. A., 1977. Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.129, vv.2918-23.

[5] «Se suelen fechar alrededor del año 1630 y si esto es cierto, figurarán entre sus primeras comedias» Cfr. R. MacCurdy, ed., p.XII.

[6] Numancia destruida ha llegado a nosotros en una suelta de la que se conservan dos ejemplares. El primero de ellos pertenece a la Biblioteca Palatina de Parma y el segundo a la colección teatral de la que era propietario don Arturo Sedó antes de su muerte en Barcelona. Ambos ejemplares parecen ser de la misma tirada y probablemente del siglo XVII, sin año, sin lugar constan de 16 folios numerados en dos columnas en cuarto. Cfr. R. MacCurdy, ed., p.XIII.

[7] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.237, vv.2661-64.

[8] Cfr. Arellano, I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995, p.331.

[9] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.193, vv.1519-20.

[10]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.223, vv.2307-12.

[11]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.19, vv.313-17.

[12] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, pp.21-24, vv.384-452.

[13]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.37, v. 760.

[14] Para más información véase Walthaus, R., «Mujeres en el teatro de tema clásico de Francisco de Rojas Zorrilla: entre tradicionalismo y subversión», en Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: ficción teatral y realidad histórica, J. A. Martínez Berbel y R. Castilla (eds.), Granada, 1998, pp.137-57.

[15] De los cuales 2923 corresponden a Numancia cercada y 2664 a Numancia destruida.

[16] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, pp.49 y ss.

[17] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.55, vv.1153-54.

[18]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.145.

[19] Cfr. Ruano, J. Mª., La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2000, p.28: «Los poetas áureos eran naturalmente parcos en sus acotaciones, ya que sabían que una puesta en escena particular dependía en gran parte de los recursos que los autores tuvieran a su disposición».

[20] Véase, Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. J. de José Prades, Madrid, CSIC, 1971.

[21] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.110, vv.2464-65.

[22] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.135, vv.1-4.

[23] Horacio, Poéticas. Aristóteles, Horacio, Boileau, trad. deA. González Pérez, Alfar, Madrid, 1973, p.94.

ASADO A LA PARRILLA / ASADO ARGENTINO

Soy Ana Elisa Sartoris, argentina. Entre tantas maravillas que comemos en nuestra tierra, en el sur de Sudamérica….. ¿por qué elijo el asado? Porque creo que es la comida que más nos representa. Si bien en nuestro multicultural país contamos con muchísimas recetas típicas, el asado es especial y compartido por todos, en toda la extensión enorme de la Argentina.Particularmente me encanta el asado, no solo por su gusto, sino porque comer un asado es estar entre gente querida,  ya sea en la intimidad entre amigos o en un festejo masivo, ya sea en un sitio elegante o en la mayor sencillez. De algún modo me identifico con el asado: así como les decía que lo podemos encontrar en variadas ocasiones y sitios, a mi también me gusta variar, moverme entre diversas experiencias y lugares, de alguna manera, ser una “ciudadana del mundo”. Y me encanta estar con las personas que quiero y me quieren. A muchas de esas personas las veo cada tanto, ya que vivimos en lugares diferentes…. Pero cuando con mi grupo de amigos y familiares nos encontramos, no hay nada mejor que “¿ nos hacemos un asadito?” y sabemos que será un momento distendido, agradable, de comunicación……Después de mi estadía de un año en Europa, y conociendo la opinión de muchísimos argentinos que viven fuera de nuestro país, puedo asegurarles que no hay como el sabor de la carne argentina, por lo que lamentablemente no les será fácil a ustedes probar esta receta por más empeño que pongan…… pero bueno, espero despertarles un poco de envidia y de curiosidad, y que esto los estimule para venir a Argentina, conocerla, disfrutarla y llevarse el recuerdo de un sabor único.  ASADO A LA PARRILLA Comer un asado de carne de vaca cocinado a la parrilla es una arraigada costumbre Argentina. Cada uno de los pasos para realizar un buen asado es una ceremonia casi reglamentada.Primero se enciende el fuego con  carbón vegetal o leña... Luego se calienta la parrilla y se limpia, por lo general, con un papel de diario (periódico). A continuación la carne y achuras ya saladas se "acuestan" en la parrilla bien caliente hasta escuchar el chisporroteo de las grasas cocinándose (hay quienes prefieren salar la carne al darle la vuelta); es preferible, a las carnes gordas, ponerlas con la grasa hacia abajo; así también conviene a las que tienen hueso, con éste hacia el fuego. No olvide dar vuelta la carne cuando ha "sangrado", es decir que por la parte superior comienza a salir el "jugo". Los argentinos tenemos una ventaja frente a otros pueblos y la sabemos aprovechar: la carne nacional en un manjar. Y no solo nosotros lo decimos: todos los extranjeros que visitan nuestro país quedan fascinados con su sabor. Y cuando los argentinos estamos fuera de nuestro país, lo extrañamos de veras. Se puede acompañar el asado con pan o ensalada de verduras. La carne también se puede mojar con "chimichurri" (en algunos sitios lo hacen con aceite, vinagre y un poco de picante) para que la carne no se seque (esta técnica es buena para la carne de cordero).Cuando se terminó de comer y beber, es bueno arrojar algunos sobrantes de comida al fuego, esta tradición se hace para que el fuego se "alimente" y podamos hacer un asado allí en otra ocasión.Por lo general la gente hace los "asaditos" los días domingo y utiliza cortes de carnes como: la costilla, la faldita, la picana sale muy bien, la choquizuela, el vacío, achuras como los "chinchulines", la molleja, morcilla , chorizos, etc.Sería demasiado indicar el modo de hacer el asado porque "por cada asador hay una técnica para asar", por cada asador hay una forma de hacer el fuego, calentar la parrilla, poner la carne y sacarla (jugosa, seca o a punto). Un asado, más que una simple comida, es una excusa maravillosa y riquísima para juntarse con los amigos, pasar una largo y agradable rato juntos,  y recordar anécdotas de siempre, quizás exagerándolas un poco. El asado no es una comida individual, no existe asado para uno, sino que es motivo de reunión y su sola preparación se asocia con festejo.Es una invitación al deleite que empieza ya con la idea de juntarse y prepararlo.El día que se deje de hacer asado, ese día habrá muerto la amistad. Pero estamos convencidos de que eso no ocurrirá…los argentinos, entre miles de defectos y virtudes, siempre tenemos un espacio especial para el encuentro con los seres queridos.

La escuela, la diversidad y el multiculturalismo

En el número  de 163-164 de la revista Aula. De Innovación Educativa se publicó un artículo con el título «Pensar la diversidad desde la interculturalidad» (páginas 70-73). Es una reflexión sobre ‘Atención a la Diversidad’ y la ‘Multiculturalidad’ firmada por Núria Planas (Universidad Autónoma de Barcelona).

 

Lo primero que deja claro el artículo es que “en la actualidad, la escuela es multicultural”. Este fenómeno no es exclusivo de unos lugares o de unas personas específicas. Hoy afecta a todo el sistema, a toda la escuela, a todas las personas.

 

A través de un ejemplo concreto Núria Planas nos explica cómo “la comprensión del fenómeno multicultural […] va más allá de la identificación de diferencias físicas, la asignación de estereotipos a los alumnos en función de sus países de origen o el reconocimiento de la diversidad lingüística”.

 

El comportamiento de las personas es el resultado de la confluencia de características psicológicas (personalidad, historia de vida, motivación, creatividad, escenarios emocionales, etc.), características socioculturales (valores, creencias, tipos de socialización, códigos de lenguaje, contextos de pertenencia, etc.) y características cognitivas (formas de percepción, pensamiento, asociación y análisis, estrategias de aprendizaje, ritmos de desarrollo, conexiones entre conocimientos, etc.).

 

En el aula, la multiculturalidad se expresa por medio de diferencias entre alumnos que no son exclusivamente de tipo cultural, pero que no pueden explicarse ni entenderse sin considerar características socioculturales.

 

Finalmente se habla en el artículo de Núria Planas del papel del maestro en la escuela ante la interculturalidad y la diversidad: el maestro ha de ser alguien capaz de reconocer la posibilidad de diferencias culturales en tareas escolares aparentemente sencillas y rutinarias. Así habrá de ser un maestro capacitado para ejercer de mediador entre sistemas de valores distintos y con argumentos suficientes para justificar la asunción de unos valores en detrimento de otros.

 

La práctica educativa es una buena práctica intercultural si hay comunicación e intercambio en torno a la multiculturalidad, aun cuando la comunicación y el intercambio sirvan para mantener los valores dominantes. Así, no se trata de respetar la diferencia por sí misma, sino que lo importante es discutir cada posibilidad y ser capaz de argumentar la opción finalmente escogida.

 

La interculturalidad no consiste en cambiar lo existente ─aunque algunas veces pueda lleva a ello─, sino en interpretar lo existente desde la diversidad y gestionarlo desde el respeto.

www.comunidadinmigrante.com

www.comunidadinmigrante.com

 Hoy en el periódico LA OPINIÓN hemos podido leer la siguiente noticia:

 

“NACE LA PRIMERA RED SOCIAL ON LINE PARA RESIDENTES EXTRANJEROS EN ESPAÑA”.

 

La página web www.comunidadinmigrante.com es la primera red social para inmigrantes en España y tiene como objetivo servir como medio de encuentro de esta comunidad.

 

Surge al amparo de otras redes sociales on line y pretende que los usuarios puedan contactar con otros miembros de una forma sencilla y amena a través del chat, del correo electrónico y de los foros. También se da la oportunidad de crear un blog personal a quienes se registren de manera gratuita.

 

Es, en definitiva, un espacio de reunión e integración dentro de una comunidad inmigrante cada vez más extensa.

Editorial A Fortiori

Editorial A Fortiori

Hoy os queremos presentar una iniciativa muy encomiable. Es la EDITORIAL A FORTIORI que tiene su sede en Bilbao. En nuestras manos ha caído algo así como una tarjeta de presentación (que os mostramos). En ella podemos leer su deseo para que todos tengamos SALUD, CULTURA Y RESPETO POR NUESTRA OPCIÓN DE VIDA. Y sobre todo el anhelo de que podamos tener “un lugar en el mundo al que puedas regresar siempre que quieras”.

 

La página güeb es la siguiente:

http://afortiori-bilbao.com/editorial/

 Consulta su fondo bibliográfico porque seguro que encuentras muchas cositas para leer, regalar o compartir.

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El día 8 de marzo se celebra el día Internacional de la Mujer. Se creía que el origen de esta celebración estaba debido a un hecho aislado como es el caso del incendio ocurrido en una fábrica de Nueva York. Según la historiografía española, la festividad está vinculada con un incendio ocurrido el día 8 del año 1908 en una fábrica de textil en Nueva York, llamada Cotton. Las trabajadoras se declararon en huelga en protesta por las condiciones infrahumanas en las que tenían que trabajar, por los salarios bajos, por la jornada laboral de 12 horas, etc. El dueño no sólo no aceptó la huelga de las obreras, sino que cerró las puertas de la fábrica y le prendió fuego, muriendo quemadas las 129 trabajadoras que había dentro.

No obstante, existe otro final para esta versión de la huelga que elimina el incendio. La huelga de las trabajadoras fue dispersada por la policía y muchas mujeres fueron encarceladas y muchas otras murieron pisoteadas por el pánico generado por la carga policial.

Sin embargo, se ha comprobado que la huelga del día 8 de 1908 no existió, ya que era un domingo y tampoco hay referencias a ningún incendio. Por tanto el origen del Día Internacional de la Mujer hay que insertarlo en un contexto mucho más amplio. Será Clara Zetkin (1857-1933), líder del movimiento alemán de las mujeres socialistas, quien proponga esta celebración tomando como antecedente el Women's Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908; cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto de las mujeres.

En conclusión, el Día Internacional de la Mujer tenía como única finalidad promover el derecho al voto de la mujer sin ningún tipo de restricción. La primera celebración de este día se produjo el 19 de marzo de 1911 y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. En la actualidad, esta celebración es más relevante en unos países que en otros, por ejemplo en Rusia es una fiesta que da el día libre a las trabajadoras mujeres desde  1967. Y en Ucrania es tradicional regalar a la mujer en este día, en el que no deben faltar las flores, y no sólo regalan los hombres a las mujeres, sino que entre hijas y madres también se hacen regalos.

 

  

 

 

EL MATAMBRE

MATAMBRE RELLENO HERVIDO del Uruguay

  

Antes de dar esta receta que nos ha pasado ENRIQUE WALTER os queremos recordar lo que dicen la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA.

http://www.rae.es/

matambre.(De matar y hambre).1. m. Arg., Bol. y Ur. Capa de carne que se saca de entre el cuero y el costillar de vacunos y porcinos.2. m. Arg., Bol., Par. y Ur. Fiambre hecho por lo común con esta capa, o con carne de pollo, rellena, adobada y envuelta.
   Cantidad: 6-8 porciones A un matambre de a 1/2 a 2 kg. hay quitarle el exceso de grasa. Condimentar con sal y adobo y rellenar.1) Relleno de verdura: -Saltear 1/2 cebolla pocada en 1/4 taza de aceite.-Agregar 6 atados de espinacas cocidas y picadas.-100 grs. aceitunas verdes, picadas.-3 rebanadas de panceta ahumada cocida y picada.-1 cucharadita de sal. -Una pizca de pimienta. -Quitar del fuego y agregar 2 huevos crudos. -Esparcir el relleno sobre el matambre.-Poner huevos duros si lo desea.-Arrollar. Cocer y cocinar a fuego lento, en agua con algunas verduras (zanahorias, cebollas, perejil, apio) para gusto, durante 2 horas o hasta pincharlo se note tierno. -Quitarlo del agua y prensarlo con un peso encima para que al enfriarse quede bien unido y pueda rebanarse fácilmente.  -EL TOQUE DE NUESTRO CHEF. Dice Walter: “Yo esparzo el relleno y le pongo huevos duros, tiritas de zanahorias, tiritas de morrones (ambos crudos) y rodajas de panceta”. 2) Relleno de pan:             -Remojar 2 tazas de miga de pan en 3/4 taza de leche. -Agregar 1/2 taza de cebolla salteada.-1 taza de arvejas cocidas (lo que en la Península se llama guisantes, creo).-2 huevos duros picados. -1 atado de acelga hervida y picada. -Sal y pimienta al gusto.-Rellenar el matambre y preparar igual que el de verdura.  

EMPANADAS CRIOLLAS

EMPANADAS CRIOLLAS del Uruguay

 Ingredientes:
  •  1/2 kilo de harina
  •  1 pan de manteca
  •  1/2 cda. de pimentón
  •  350 grs. de agua
  •  1 kilo de carne picada
  •  4 cdas. de manteca
  •  4 huevos duros
  •  1/4 kilo de aceitunas verdes
  •  200 grs. de pasas de uva
  •  1/4 cdita. de pimentón
  •  1 cda. de harina
  •  comino, ají  molido, sal, pimienta
  •  1/2 taza de caldo
 Modo de realización:Colocar la harina sobre la mesa en forma de corona. Poner en el centro la manteca y el pimentón. Incorporar el agua poco a poco y unir bien los ingredientes. Amasar hasta que quede una masa suave y dejar descansar. Estirar, cortar con un cortapasta redondo y rellenar con la siguiente preparación: poner la manteca en una cacerola, dorar en ella las cebollas, e incorporar el caldo, la carne y el pimentón.Dejar cocinar y agregar las aceitunas, las pasas remojadas, la harina disuelta en el caldo y condimentar con sal y pimienta. Incorporar el ají, el comino y mezclar, agregándole los huevos duros picados antes de utilizar.

EL CARNAVAL DEL URUGUAY

EL CARNAVAL DEL URUGUAY

Historia del Carnaval

En relación al origen del Carnaval, todo es materia opinable. Un rastrear apasionante y complejo en las páginas amarillentas de testimonios bibliográficos de la época hasta quedar a mitad de camino entre el enigma y la conjetura.

Sin embargo todo parece indicar que el CARNAVAL (como tal) nació efectivamente después de la era Cristiana.

Concretamente se ubica al Carnaval en los tres días anteriores al Miércoles de Cenizas, durante los cuales, de acuerdo a las normas del ritual cristiano, tradicionalmente no se comía carne, lo cual arroja luz sobre la etimología del término “ADIOS A LA CARNE” O “CARNEVALE”.

Durante estos tres días, el pueblo liberado del estricto control de sus jerarcas, copa literalmente las calles de burgos, villorrios y aldeas. Se pinta, se disfraza y por sobre todas las cosas critica ferozmente el régimen que padece los restantes 360 días del año, burlándose de sus más conspicuos representantes: señores, eclesiásticos y autoridades comunales. Todo ello bajo la invocación, no del Dios Cristiano, sino del Dios Momo, Dios de la Burla en la Mitología Antigua.

Con el devenir del tiempo el Carnaval fue tomando distintas formas de expresión y en cada país se celebra de diferentes maneras, pero esencialmente no ha perdido su espíritu de fiesta netamente popular.


Momo

Hijo del Sueño y la Noche, dios de las burlas y de las agudezas. Satírico hasta el extremo, nada había perfecto a sus ojos, y los mismos inmortales eran a veces objeto de sus punzantes chanzas. Elegido por Neptuno, Vulcano y Minerva como juez de sus respectivas obras, a las tres encontró defectos. Neptuno hubiera, según él, debido poner al toro las astas delante de los ojos, para herir con más seguridad, o al menos en el lomo para dar los golpes más fuertes. La casa de Minerva le pareció mala, porque era demasiado pesada para ser trasladada de una parte a otra, cuando se topaba con malos vecinos. En cuanto al hombre, obra de Vulcano, hubiera querido que hubiese hecho una ventanita en el corazón para que pudiesen verse sus más secretos pensamientos. La misma Venus no pudo estar a cubierto de sus tiros malignos, sin embargo, como era demasiado hermosa para poder ser criticada, Momo encontró en su calzado un objeto de risa. Se le representa levantándose la máscara y sosteniendo en la mano un muñeco, símbolo de la locura.


Carnaval en el Uruguay

El carnaval en el Uruguay se festeja en el mes de febrero. Cada uno de los 19 Departamentos que conforman nuestro país, celebran el carnaval de diferentes formas, unos con bailes, otros con desfiles y otros con espectáculos callejeros.

En Montevideo, capital de nuestro país, el reinado de Momo se extiende durante 40 noches.

En ese lapso recorren los distintos barrios montevideanos, numerosos conjuntos (Murgas, Parodistas, Humoristas, Revistas Musicales, Agrupaciones Lubolas-candombe- y otros), brindando sus espectáculos al aire libre en escenarios llamados Tablados y que son construidos por particulares o grupos de vecinos exclusivamente para esta fecha.

En estos Tablados, se nuclean por noche entre 2.000 y 3.000 personas en cada uno de ellos.

Esto corrobora y ejemplifica que el Carnaval, en nuestro país, es una de las expresiones más populares y de mayor convocatoria.

En tiempos de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las murallas, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.


Durante la segunda mitad del siglo pasado tomaron cuerpo algunos "juegos" ─arrojar agua, no siempre limpia, desde las azoteas─ que despertaban la preocupación del vecindario en general y de la policía en particular, que se esforzaba inútilmente en que surtiesen algún efecto sus severísimos edictos prohibitivos.


El carnaval uruguayo es el más largo del mundo: cuarenta días consecutivos entre febrero y marzo. Noche tras noche, los diferentes grupos actúan simultáneamente en un gran número de escenarios en Montevideo y diversas ciudades del interior. Los espectáculos carnavalescos logran mayor cantidad de público en esos cuarenta días que todos los demás eventos culturales juntos ─incluyendo al fútbol─ durante todo un año.

Los escenarios se alzan en clubes sociales y deportivos, predios rudimentariamente acondicionados o simplemente en la calle. Son verdaderos teatros populares que, además de brindar trabajo a gran cantidad de personas que participan directa o indirectamente de la fiesta, permiten desarrollar sus cualidades artísticas a muchos uruguayos que no han tenido acceso a una formación actoral, musical o literaria convencional.


Un promedio anual de sesenta grupos animan el carnaval uruguayo. Están divididos en cinco categorías definidas por medio de reglamentaciones oficiales: revistas, parodistas, humoristas, lubolos y murgas. En Montevideo, estas categorías participan del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, sometiéndose al fallo de un jurado designado conjuntamente por la Intendencia capitalina y DAECPU, organismo que nuclea a los directores de conjuntos de carnaval. Las jornadas se llevan a cabo en el Teatro de Verano del Parque Rodó y cuentan invariablemente con numeroso público.
Las revistas presentan un espectáculo al estilo del teatro de varietés, basado en una serie de números musicales que pueden o no apoyarse en un argumento, a modo de hilo conductor.

El parodismo muestra una marcada evolución a partir de la década del 70. Su esencia es la recreación, en forma de parodia, de temas reales o de la ficción literaria, cinematográfica y teatral. Originalmente, los parodistas planteaban la escena con una absoluta economía de recursos, ofreciendo un espectáculo visualmente limitado. Pero la creatividad del grupo de "Los Gaby's", dirigido por Tucho Orta, dotó al género de una riqueza coreográfica y musical extraordinaria.

Los humoristas, a diferencia del género anterior, crean en vez de recrear, planteando situaciones humorísticas basadas en temas de actualidad. Si bien utilizan también el baile y la coreografía, estos rubros son menos importantes que la gracia que despliegan en las humoradas.

Las Compañías de Negros y Lubolos reconocen su antecedente en las expresiones culturales africanas. El género se basa en el sonido de los tambores, a partir del cual se crean temas musicales referidos a la esclavitud y a vivencias propias de la raza.
Los lubolos tienen su propia celebración, que ya es un hito de la cultura uruguaya: el desfile de llamadas. Cientos de tambores atruenan los barrios Sur y Palermo de Montevideo el segundo viernes de febrero, convocando a miles de espectadores que se deslumbran con el esplendor de las diferentes comparsas.

La murga, fenómeno musical único, es la expresión artística más popular. Diecisiete hombres disfrazados, sus caras pintadas con llamativos diseños, actúan, cantan y bailan al ritmo original de bombo, platillos y redoblante. Su repertorio es una pintura de la realidad, plena de humor, crítica punzante, sátira y emoción. Plantean espectáculos cargados de color, imaginación y alegría, donde hasta los silencios juegan como elementos expresivos de la comunicación. También este género ha experimentado una gran evolución con el paso del tiempo, pero su esencia desafiante y transgresora permanece incambiada. La murga, como el triunfo de Maracaná, es una huella digital de la identidad cultural uruguaya.


Por el carnaval han desfilado cientos de personajes inolvidables. Las legendarias figuras de Cachela, Pepino, Pianito, Pepe Veneno, Rosa Luna, Tucho Orta o el niño Calatrava han quedado prendidas en la memoria colectiva, y su artesanal tarea artística ocupa un lugar de honor en la joven historia de los orientales. Los temas de las murgas son una herencia que se transmite de generación en generación. Así, los más jóvenes están familiarizados con textos que jamás vieron escritos ni representados, pero que conocen y cantan como parte de una tradición viva que los convoca año a año.

El carnaval uruguayo, teatral por excelencia, expresa el sentir de las capas sociales más modestas, pero involucra al conjunto de la población. Parafraseando a Pablo Neruda, el carnaval uruguayo es poesía que no tiene la simetría griega de los rostros perfectos.

 

Las Llamadas: a todo candombe

Candombe es la denominación genérica que se le adjudica a las expresiones del arte musical afrouruguayo, el que puede entenderse por la ejecución del ritmo con los tambores, el paso de la danza y las expresiones coreográficas.

 

Es una expresión de neto corte de artes afrouruguayas, y dado su orígen religioso, esta expresión está caracterizada por la presencia de personajes y elementos de alta y profundas tradiciones culturales.

 

Los tambores son los componente mas emblemáticos, su composición básica es: tambor chico, es el que mantiene la métrica, el tambor repique es el que lleva la creatividad y la improvisación dentro del conjunto, el tambor piano es el responsable de mantener la base del ritmo. De la ejecución de los tres surge el ritmo del Candombe. Este núcleo de tres tambores se multiplican por 10 o 20 veces, dando comparsas de 60 e incluso más tambores.

 

Los otros componentes son los personajes típicos: Mama Vieja, Gramillero y Escobero, con sus indumentarias caracterizada por detalles que los diferencian y los distingue del resto de la comparsa, cada uno de ellos contiene en si mismo profundas tradiciones que nos recuerda y concilia con nuestros pasado histórico, dentro de las expresiones artísticas de los negros uruguayos, representan a nuestros ancestros africanos en diferentes funciones, que implicaban acciones específicas y mantienen una profunda connotación religiosa, lo que relaciona a la comparsa con sus orígenes mas puros.

 

Las bailarinas son otro de los grupos que participan en este cortejo, forman dentro de la agrupación una serie de pequeños conjuntos que realizan coreografías, al paso de típico del candombe. Este grupo se complementa con bailarines hombres, que en un número mucho menor, también desarrollan coreografías al paso típico.

 

Las vedettes son personajes que se incluyeron en la comparsa a mediados de siglo, pues ella no forma parte de las tradiciones africanas.

 

Los personajes que portan los denominados trofeos: banderas, estandarte, estrellas y medialunas, se pueden repetir en gran número en una expresión de calle y su colorido y despliegue tienen mucho que ver con la imagen coreográfica de todo el conjunto.

 

La Noche de las Llamadas, es la gran fiesta de los negros dentro del Carnaval. Esta gran fiesta se desarrolla a lo largo de la avenida Isla de Flores que cruza los tradicionales barrios Sur y Palermo, en pleno centro de la ciudad, lugar donde, desde mediados del siglo XVIII, vivían los negros, y donde este ritmo se hizo maduro ganando su propio lugar de prestigio y respeto en toda sociedad uruguaya.

 

"Hemos notado un aumento en el interés por esta manifestación tan típica nuestra, tan auténtica, que no se da en otros países de América latina", comentó Lilian Kechichián, directora de la división Turismo de la Intendencia de Montevideo, agregando que quedó sorprendida este año por la gran cantidad de canales de televisión internacionales que solicitaron permisos para transmitir o grabar una fiesta que hasta hace poco estaba limitada al Uruguay.

La Intendencia capitalina pretende que el candombe pueda ser visto, junto a otros grupos de carnaval, como un atractivo turístico durante todo el año en centros de espectáculos.

Por cortesía de Enrique Walter.

 

FESTIVIDADES DEL URUGUAY

  

Hablar de fiestas en Uruguay es hablar de dos calendarios, el calendario festivo local, y el calendario festivo internacional. En ambos, en este país latinoamericano se viven importantes festejos donde los ciudadanos disfrutan.

Enero
El calendario festivo da comienzo con el día de Año Nuevo, una fiesta internacional con la que se da la bienvenida al nuevo año. A esta le sigue el 6 de enero, día de los Reyes Magos y de ilusiones para los más pequeños.

Febrero-Abril
De febrero a abril son varias las festividades que podemos destacar de Uruguay, empezando por los carnavales y la Semana Santa, dos fechas móviles. En la primera, la diversión, los disfraces y mucho baile; en la segunda la devoción y la pasión. También en esta época tiene lugar la semana del turismo, donde se homenajea a los visitantes.
El 19 de abril destacamos la celebración del desembarco de los 33 orientales.

Mayo-Julio
En mayo el calendario festivo da comienzo el día 1 con el Día Internacional del Trabajo, festividad que se celebra a nivel mundial. De ahí pasamos al 18 de mayo, día en el que se conmemora la Batalla de las Piedras, o al 19 de Junio, día en el que se rinde homenaje al nacimiento de José Artigas.

El 18 de julio tenemos otra fecha señalada en rojo en el calendario uruguayo, es el día en el que se celebra la jura de la Constitución de Uruguay.

Agosto-Noviembre

El 25 de agosto se celebra en Uruguay la Declaración de la Independencia del país. El 12 de octubre debemos destacar el día de las Américas, y el 1 de noviembre, el día de los difuntos.

Diciembre

En diciembre, en Uruguay también la Navidad es la fiesta destacada. El 25 de Diciembre es el día grande.

                
 

En Uruguay: por qué Semana de Turismo
y no Semana Santa

Algunos antecedentes


En 1886
Los jóvenes liberales optaron en general por los "placeres del campo" en Semana Santa al decir de la La Tribuna Popular en 1888. La investigación nos permitió detectar ya en 1876 las salidas juveniles hacia el interior y la formación de "campamentos" durante la Semana Santa. En 1886, un diario salteño menciona las "cacerías" organizadas por "varios jóvenes de nuestra sociedad (a los) que nada les importan las excomuniones y demás zarandajas de la gente de cogulla y de bonete". O sea que la actual Semana de Turismo nació de una militante actitud liberal. (José Pedro Barrán, Historia de la sensibilidad en el Uruguay - Tomo 2, El disciplinamiento)

En 1911:
Se eliminó la prestación de honores militares en los actos religiosos de la Iglesia Católica y los seculares del ejército nacional. Además se prohibió la presencia del ejército como institución en las ceremonias religiosas, se suprimió el cargo de capellán en el ejército y se ordenó que la bandera nacional no saludara a personas ni a a símbolos religiosos. Justificando este proyecto de ley, decía el Poder Ejecutivo:
"Se aproxima la fecha de la solemnidad del Corpus Christi, en que el ejército, de acuerdo con el Código Militar, tendrá que rendir honores y abatir sus banderas ante el símbolo supremo de la religión oficial, hiriendo el libre pensamiento de sus componentes. El Poder Ejecutivo no desea imponerse, ni imponer esas violencias". (Benjamín Nahum, La época batllista, 1905-1929)

En 1919
El batllismo logró recién por la ley del 23 de octubre de 1919 la secularización de los feriados religiosos: el día de los Reyes Magos, 6 de enero, se convirtió en "Día de los niños", la Semana Santa en "Semana de Turismo", el día de la Virgen, 8 de diciembre, en "Día de las Playas", y el de Navidad, 25 de Diciembre, en "Fiesta de la Familia" (Barrán-Nahum, Batlle, los estancieros y el imperio británico - Tomo 4)

  Por cortesía de Enrique Walter. http://uruguay.costasur.com 

III FÓRUM INTERNACIONAL

Quiero informaros de un acto que se va a organizar a finales de febrero y que tiene como objetivo tratar los problemas que afectan a las mujeres. Se trata del III Fórum Internacional sobre la mujer y la sociedad en el siglo XXI. Este Fórum se celebra en Alicante los días 22 y 23 de febrero en el Aula de Cultura de la Cam. La programación es la siguiente:

  • Viernes 22 de febrero (por la mañana): Mujer y violencia de género.
  • Viernes 22 de febrero (por la tarde): Mujer y educación.
  • Sábado 23 de febrero (por la mañana): Mujer: inmigración e integración.

Como veis las tres conferencias presentan temas interesantes y de gran actualidad. Si queréis más información sobre este evento, os podéis meter en la siguiente página: www.forummujerysociedad.com Aquí encontraréis los ponentes, los colaboradores de las mesas redondas, la ubicación, etc.

¿ESPAÑOL O INMIGRANTE? TÚ PONES LA DIFERENCIA.

¿ESPAÑOL O INMIGRANTE? TÚ PONES LA DIFERENCIA.

La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia ha editado una GUÍA DIDÁCTICA sobre qué es la inmigración. Es un “Proyecto de intervención desde y con las asociaciones de vecinos y otros colectivos a favor de la inmigración”.

 

La Guía está confeccionada del siguiente modo:

 

1)      Hay tres actividades: “El periodista pregunta”, “Un tazón de caldo” y “¿Y si yo fuese inmigrante?”. En cada una de ellas se programan unos objetivos y se ofrece un desarrollo más o menos pormenorizado de la actividad.

 

2)      Se presentan ocho gráficos muy elaborados y de gran utilidad. En la mayoría de ellos encontramos dos partes: lo que “se piensa” sobre la inmigración generalmente y lo que “sin embargo” dicen los datos objetivos.

Como ejemplo baste el tema de “¿Colapsan los servicios sanitarios los inmigrantes?”:

            SE PIENSA:

-“Los servicios médicos están saturados debido a los inmigrantes”.

-“Enfermedades casi extinguidas en España han vuelto a rebrotar”.

-“Se atiende a todos los inmigrantes aunque no paguen”.

-“Las enfermedades infecto-contagiosas provienen del tercer mundo”.

                        -“Los inmigrantes huelen mal, son sucios”.

            SIN EMBARGO:

-“El aumento de la población no ha sido acompañado del mismo aumento en los servicios sanitarios”. (Fuente: Consejería de Sanidad)

-“La llegada de inmigrantes no presenta un aumento de las enfermedades de declaración obligatoria”. (Fuente: Consejería de Sanidad)

-“Los inmigrantes no son un peligro sanitario”. (Fuente: Ministerio de Sanidad)

-“Los turistas españoles que van a países exóticos traen enfermedades”.

-“3.000 inmigrantes viven sin luz ni agua potable”. (Fuente: Observatorio contra la Exclusión Social. La Verdad, 12-XI-06)

-“Nuestro Sistema de Seguridad Social atiende a turistas extranjeros aunque no hayan realizado aportaciones”.

 

3) Referencias bibliográficas para poder seguir profundizando en el tema. Hay casi medio centenar de recomendaciones de lo más variopinto: desde ensayos hasta obras literarias pasando por estudios universitarios.

 

La Guía la puedes conseguir en la Calle Sierra de Gredos, 2, bajo de Murcia, en el teléfono 968-902 424 o escribiendo un correo a inmigración@favermur.org

Postales del mundo

Postales del mundo

   2008. El 90% de mi correo postal se reduce a facturas y propaganda, porque, claro para comunicarme tengo el correo electrónico y el skype que son mucho más rápidos y eficaces. Prácticamente solo recibimos postales en Navidad y de enviarlas ya ni hablamos...

  Os propongo una actividad divertida para vuestros alumnos o para cualquiera que se anime: enviar una postal a un desconocido/da de cualquier lugar del mundo. Es muy sencillo http://www.postcrossing.com

  Comenzaron su actividad hace 935 días y ya tienen 39761 usuarios en 168 países. Envían 49 postales por hora  (son 885921 postales recibidas). Más números: eso equivale a que, en una distancia real, esas postales habrían viajado 4294967295 km.

  Para todos los que no podemos viajar tanto como nos gustaría es una posibilidad de mandar un saludo al otro extremo del mundo. Puede ser solo eso, un saludo; o podemos contar algo de nosotros y llegar a conocer a alguien. Cualquier persona que por estadística y probablidad  sería imposible que se cruzara en nuestras vidas.

  A los alumnos les puede gustar la idea y, de paso pueden practicar otros idiomas.

  A casi todo el mundo le gusta recibir postales

7 de febrero

7 de febrero del 2008

Rata

 

Felicitaciones de año nuevo:

-         新年快乐 - pinyin: Xīnnián kuàilè – “Feliz año nuevo”

-         - 恭喜发财 - pinyin: Gōngxi fācái - “Felicidades y prosperidad”.

El Año Nuevo Chino (en chino: 春節, 春节, Chūnjíe; 農曆新年, 农历新年, Nónglì Xīnnián) está basado en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae en general, a la segunda luna nueva luego del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre). Es una de las fiestas más significativas para el pueblo chino en todo el mundo, indistintamente del origen de sus antepasados. También es conocido como el Festival del Año Nuevo Lunar debido a que está basado en el calendario lunar, en vez del calendario gregoriano (puede ocurrir entre el 21 de enero o el 21 de febrero).

Una de las leyendas más famosas es la de Nien, una bestia extremadamente cruel y feroz, que según la creencia de los chinos, comía personas en la víspera del Año Nuevo. Para mantener a Nien lejos, se pegaban coplas en papel rojo en las puertas, se iluminaba con antorchas y se encendían petardos durante toda la noche; ya que se dice que Nien temía el color rojo, la luz del fuego y los ruidos muy fuertes. A inicios de la mañana siguiente, al impregnarse el aire con los sentimientos de triunfo y renovación por haber mantenido alejado a Nien por otro año, el saludo más popularmente escuchado era kung-hsi o "felicitaciones". Uno de los eventos más espectaculares durante el festival del año nuevo chino son las danzas del dragón y del león. Las cabezas de esas temibles bestias ahuyentan al mal, y los ágiles movimientos de los danzantes ofrecen un gran espectáculo. También se tiran miles de petardos, que sirven para asustar al demonio Nien. Respecto a los días de fiesta, en China hay 7 jornadas en las que no se trabaja a partir del primer día del nuevo año.

Otro elemento tradicional de estas fechas son las decoraciones con flores y plantas, entre las que se pueden encontrar los narcisos, los crisantemos, el bambú, la naranja enana (o Kumquat) y las flores de melocotón y de ciruelo. Todas ellas están disponibles en estas fechas en tiendas y mercados de años nuevo (y en muchos puestos callejeros también). Por lo general, la cena consta de mariscos y bolitas de masa guisada, representando los muchos buenos deseos. Las exquisiteces incluyen langostinos, para la vivacidad y la dicha; ostras disecadas (o ho xi), por todo lo bueno; ensalada de pescado crudo (yu sheng) para traer buena suerte y prosperidad; cabellos de ángel(fai-hai); finas algas comestibles para traer prosperidad; y bolitas de masa hervidas en agua (Jiaozi). Esta comida, conocida como "alrededor de la cocina" (Weilu) honra el Cielo y la Tierra y reconoce la divinidad de la familia y de los ancestros que establecieron el trabajo de la tierra para la buena fortuna de las familias. Se acostumbra usar algo de color rojo, nuevamente, para librarse de los malos espíritus; pero no se usa ni negro ni blanco, ya que se los asocia con el luto. Después de la cena, se llevan a cabo más actividades familiares relacionadas con la ocasión. A medianoche, el cielo se ilumina con fuegos artificiales.

En el Día de Año Nuevo, tiene lugar una antigua costumbre llamada Hong Bao (paquete rojo). Los matrimonios entregan a niños y adultos solteros "dinero afortunado" en sobres rojos. Luego, la familia va de puerta en puerta para saludar primero a sus familiares y luego a sus vecinos. Como dice el dicho occidental "lo pasado, pasado", los rencores se dejan de lado fácilmente durante el Año Nuevo Chino. El decimoquinto y último día del Año Nuevo está marcado por el Festival de los Faroles, que es una celebración con cantos y danzas, además de desfiles de faroles con niños.

El Año Nuevo Chino se remonta al año 2600 aC, cuando el Emperador Huang Ti presentó el primer ciclo del zodíaco. Cuenta la leyenda que antes de partir de la tierra, el Señor Buda reunió a todos los animales para que fueran a verlo. Pero sólo doce fueron a su encuentro para despedirlo. Como recompensa, le puso los nombres de los animales a cada año según el orden de llegada. Los chinos creen que el animal que gobierna el año en el que la persona nació tiene una profunda influencia sobre la personalidad de cada uno, y al respecto dicen: "Este es el animal que se esconde en tu corazón". Un ciclo del zodíaco completo dura 60 años y está formado por cinco ciclos de doce años cada uno.

No hay que tener vergüenza por haber nacido en el Año de la Rata según el zodíaco chino. Todo lo contrario. Los chinos esperan para 2008 un “babyboom”, porque la rata otorga a quienes nacen bajo su signo extraordinario valor y espíritu empresario.

Según la leyenda, la rata se subió a la cabeza del buey para llegar primero en una carrera y hechizó al Emperador de Jade con la música de su flauta. Todo chino conoce la historia. Por eso, todos piensan que los niños nacidos en el Año de la Rata son especialmente inteligentes y saben cómo hacerse con dinero”.Además el primer lugar en el zodíaco indica además cualidades de liderazgo. Las ratas tienen “el corazón de un general”, son muy adecuadas para convertirse en políticos y hombres de negocios, según la creencia popular.

El año promete estar lleno de nuevas empresas, pero también ser relativamente tranquilo y estable, según las predicciones extraídas del antiguo Libro de las Mutaciones (I Ching). Las bajas temperaturas y las tormentas de nieve que están asolando el país parecen no saber de horóscopos. Esperemos que pronto se restablezca la normalidad. Feliz año nuevo para todos.

TOLERANCIA LINGÜÍSTICA

Os ofrecemos este texto de Jesús Cambre  Mariño para la reflexión (y por si os puede ser útil en algún momento). Cuando el habitante de la meseta desciende a las regiones periféricas españolas se encuentra con la sorpresa de un mundo cultural distinto, donde se hablan lenguas diferentes del castellano oficial. El visitante hipotético, debido a su condicionamiento informativo, que no le prepara para comprender la variedad cultural, casi nunca llega en los momentos iniciales a la reflexión de que las lenguas regionales son los medios de expresión propios de las tierras que visita. Mucho menos se le ocurre pensar que el vascuence es un idioma que ya existía muchos siglos antes de que se produjesen los primeros balbuceos del castellano, y que el catalán y el gallego son por lo menos contemporáneos a la formación de la lengua de Castilla. Generalmente, el viajero que procede de las mesetas interiores españolas no puede ocultar la irritación que le produce el constatar la existencia del hecho lingüístico diferencial. En casos extremos, el español de tierra adrentro considera que los hablantes de las lenguas regionales sólo pretenden molestarlo. Algunos visitantes se manifiestan de manera árida con el rancio: “¡Hábleme en cristiano!”, o el no menos insolente: “¿No estamos en España? Pues hábleme en español”. Como si el catalán, el gallego y el vascuence no fuesen tan españoles como el castellano, o se tratase de lenguajes hablados por alguna secta herética. A parte de que los habitantes de las regiones catalano-levantina-balear, el País Vasco y Galicia suelen dirigirse al visitante foráneo haciendo uso de la lengua oficial, siempre y cuando dominen ésta lo suficientemente.Toda esta serie de pequeños incidentes y frustraciones idiomáticas se incrementa cada año al irse generalizando las vacaciones veraniegas en el litoral y la práctica del turismo interno. Todo ello lleva a muchos castellano-hablantes a una obsesión uniformadora: esas gentes propugnan nada menos que la extinción de las lenguas minoritarias hispanas y la extensión del castellano como lengua única para todo el territorio español.