Blogia
entretodos

Recomendaciones

Qué me dices de... RESPETO A LA IGUALDAD

Qué me dices de... RESPETO A LA IGUALDAD

Ha caído en nuestras manos, casi como un regalo del cielo, un libro que se titula Qué me dices de… RESPETO A LA IGUALDAD. Está editado por Nova Galicia Edicións, S.L. y pertenece a una colección que lleva por título “Qué me dices de…”, con temas tan diversos (y sociales) como el tabaco, el alcohol, la violencia escolar, el cuidado del planeta, la mejora del entorno más próximo, etc.

 

El libro Qué me dices de… RESPETO A LA IGUALDAD estaba expuesto en la parte de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Regional de Murcia. Ésta es la página güeb:

http://www.bibliotecaregional.carm.es/

 

Es un libro ameno, con bastantes fotografías y con actividades para niños y jóvenes. Hay muchísimos  capítulos en los que se abordan las siguientes cuestiones:

-Todos somos diferentes.

-Todos los seres humanos somos iguales.

-¿Qué es la igualdad?

-¿Por qué respetar la igualdad? Problemas con la igualdad.

-¿Qué es la desigualdad?

-La igualdad y la desigualdad de las mujeres.

-En mi clase hay una chica gitana.

-¿Qué son las pateras?

-Las chicas no juegan al fútbol.

-¿Qué es el machismo?

-Los chicos juegan a las muñecas.

-El racismo no respeta la igualdad.

-¿Cómo es el padre que cuida la casa?

-Enfermeros, cocineros y auxiliares de limpieza.

-No hay tareas ni profesiones de chicas o de chicos.

-¿Cómo son las madres arquitectas?

-Maltrato y violencia.

-¿Cómo podemos respetar la igualdad?

-¿Qué podemos hacer cuando hay injusticias y desigualdad?

  Os animamos a que lo busquéis, lo leáis, lo compartáis y lo divulguéis. Es una pequeña joya que conviene, al menos, haber visto.

COMUNIDAD GITANA

  Muchas veces nos olvidamos de las realidades más cercanas y al pensar en otras comunidades nuestra imaginación vuela a países lejanos. Las Jornadas de Historia Contemporánea en su próxima edición se dedican a la comunidad gitana. El título: LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA Y REGIÓN DE MURCIA: ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA EXCLUSIÓN.

  Se celebrarán en Cajamurcia (Aula de la Gran Vía nº 23) los días 4 y 5 de marzo. Os adjunto la información de inscripción:

   "(...) la inscripción es gratuita y se expedirá el oportuno diploma/certificación de asistencia (20 horas) por el expresado Vicerrectorado a postgraduados, estudiantes y otros matriculados, y por el CPR Murcia II para los profesores en activo, dado que esta actividad ha sido incluida en el Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado. Los matriculados asistentes recibirán también el día de la inauguración una carpeta con el material de las Jornadas, así como en el de la clausura (con el diploma-certificación) las Actas de las Jornadas anteriores sobre La Mujer en los Movimientos Migratorios Contemporáneos: de las Emigraciones y Exilios a la Inmigración actual en España y Región de Murcia (volumen de 520 páginas)."

  Podeis consultar el tríptico con las conferencias y mesas redondas en:

http://www.um.es/dp-historia-moderna/triptico_Jornadas_Comunidad_Gitana.pdf

 Parece interesante y seguro que descubrimos cosas de la cultura e integración gitanas que ni imaginamos aún teniendo su comunidad tan cerca.

El español es fácil

             Últimamente, navegando por Internet he encontrado varias páginas que pueden servir de utilidad a aquellas personas que estén aprendiendo el idioma español. En primer lugar os quiero remitir a una página donde os podéis descargar un programa, El español es fácil, cuya finalidad es facilitar el aprendizaje del español a través de Internet. Pero lo más interesante es que la ayuda la tenéis explicada en diferentes idiomas; árabe, ruso, chino, rumano, polaco, inglés, etc. De esta forma el acercamiento al idioma español se realiza de manera más amena; además, es gratuito. Se trata de la siguiente página:

http://www.cnice.mec.es/profesores/descargas_primaria/lengua_literatura/#e_facil

              Se trata de programas que son útiles no sólo para aquellos que estén aprendiendo el español, sino también para los profesores que reciban en sus aulas alumnos recién llegados con un desconocimiento total de esta lengua. Además, a estos profesores les facilito la siguiente página, que pertenece a la Región de Navarra, donde podrán encontrar materiales para la enseñanza del español como segunda lengua y diferentes recursos para el alumnado relacionados con la multiculturalidad:

http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/

             Espero que estas recomendaciones os sean útiles.

 

TEATRO INTERCULTURAL: NUMANCIA

TEATRO INTERCULTURAL: NUMANCIA

    La programación del Centro Párraga para este primer trimestre es un lujo a nuestro alcance. El 7, 8 y 9 de febrero pudimos ver "Teatro da mangiare ?" Un espectáculo para una treintena de espectadores que, al rededor de una mesa disfrutan de una cena. No es una cena cualquiera porque los cultivadores de los productos biológicos que estamos comiendo comparten no solo el pan, la pasta, las verduras... sino también sus vivencias, las decisiones que les llevaron hasta allí, los nombres de sus animales, sus canciones favoritas...directos al corazón del público.

    No suelo recomendar teatro que no haya visto antes, por eso la crítica a posteriori del espectáculo de Stefano Pasquín y Paola Berselli.

   El 4 y 5 de marzo sí puedo recomendar la Numancia de Ksec Nagoya. Interculturalidad y perfección técnica por apenas 5 euros de entrada.  Tuve la ocasión de verlos en Almagro en Julio de este año y me impresionaron. Es una visión completamente diferente de la Numancia de Cervantes. El honor y la guerra son los temas principales, pero puede ser cualquier guerra, cualquier lugar, cualquier época.

   Para quien el teatro en japonés le parezca un poco fuerte de entrada;decir que el espectáculo está sobretitulado en español. Sin embargo, las interpretaciones son tan perfectas y sorprendentes que llega un momento en que prescindimos del texto para disfrutar de un lenguaje universal. Más información en www.centroparraga.com

  Hay muchas más versiones de la historia de Numancia. Os adjunto un artículo que escribí con mi hermano sobre la Numancia de Rojas Zorrilla y sus valores interdisciplinares y para el estudio de la Antigüedad clásica.

LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EN EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO: ROJAS ZORRILLASofía y Jorge A. Eiroa 

            La recepción de la Antigüedad en el teatro barroco español es algo más que un compendio de lugares comunes. Los grandes dramaturgos de nuestro Siglo de Oro no sólo tenían una esplendida formación clásica sino que la plasmaban constantemente en sus piezas dramáticas. Argumentos, personajes, modelos de vida, costumbres aparecen reflejados en algunas de nuestras obras más emblemáticas. Circunstancia que no deja de ser curiosa si tenemos en cuenta la escasa formación académica de la mayor parte del público de los corrales áureos.

            No cabe duda que el teatro es una plataforma ideal para acercar el mundo antiguo a cualquier nivel académico y a todo tipo de público. La actualización de nuestro repertorio clásico puede ser una herramienta fundamental para revitalizar los estudios sobre la Antigüedad grecolatina.

            Lope de Vega, iniciador de la comedia nueva ya cultiva temas antiguos y de la mitología en obras como El vellocino de oro, Adonis y Venus o La fábula de Perseo. Aunque será Calderón en su condición de dramaturgo de corte quien escriba numerosas piezas de inspiración mitológica y caballeresca acordes con el público a que van destinadas y contando para ello con grandes medios escénicos. Son piezas como: El divino Jasón, La estatua de Prometeo y fábulas y fiestas musicales como El hijo del sol, Faetón. Cerca de una veintena de comedias mitológicas se cuentan en el corpus calderoniano. Escribe muchas más comedias del tema y más elaboradas que sus compañeros de oficio Lope o Tirso. Es este, por otra parte, un género que solo tiene cabida adecuada en el teatro de corte, el Coliseo, y es imposible de representar por los medios técnicos que requiere, en los corrales de comedias, escenario habitual de las comedias de Lope y Tirso. Sin embargo, esto no significa que los dramaturgos del Siglo de Oro que escribían para los corrales no incluyan en sus comedias referencias constantes a la Antigüedad grecolatina en todos sus aspectos. Ni que poco a poco, conforme avanza la comedia española y el público demanda nuevas historias, no vayan apareciendo obras de tema grecolatino destinadas a un público tanto cortesano como no cortesano. Así, los grandes temas del teatro clásico español: amor, honor, celos…encuentran en los personajes de la antigüedad interlocutores a su medida; seres ficticios capaces de expresar todos los valores humanos desde un tablado, independientemente de la categoría de este.

El ejemplo del toledano Rojas Zorrilla, habitualmente incluido en la nómina de la escuela calderoniana puede concretar estos valores.

Rojas empieza a escribir para los corrales cuando la comedia nueva ya está perfectamente establecida. Es decir: el público de los corrales en su momento concreto ya se ha convertido en un público experto en materia teatral y no le vale cualquier cosa. El teatro ha pasado de ser un acontecimiento festivo a semanal y de ahí a diario. Y las obras se suceden a un ritmo frenético que hoy en día no soportaría ninguna compañía profesional. Incluso las obras más exitosas apenas duran en cartel. Este público tiene un horizonte de expectativas alto y quiere piezas novedosas, originales, espectaculares. Rojas Zorrilla encuentra en los temas de la Antigüedad el filón para desplegar todo su talento dramático en títulos como Los áspides de Cleopatra, Lucrecia y Tarquino, Progne y Filomena, Los encantos de Medea o Morir pensando matar. Valbuena escribe que Rojas es uno de los autores áureos que mejor han comprendido la dignidad del coturno griego[1]. Y es ciertamente en el tratamiento de los conflictos trágicos donde muestra toda su originalidad. Mucho se ha hablado del hiperdramatismo del toledano, en palabras de Mª. Teresa Julio:

«El hiperdramatismo de Rojas no consiste pues, en la acumulación de crímenes sangrientos o truculentos (no hay ni más ni menos que en otras tragedias, e incluso suele ser más moderado que las propias fuentes) sino en la selección de los temas, en la presentación efectista de los sucesos y en cómo se alternan el horror y la risa dentro de una misma obra»[2].

Para profundizar un poco más en estos aspectos nos vamos a centrar en una obra de su corpus sobre el tema de Numancia. Es una de sus composiciones menos conocida. En realidad, se trata de una obra en dos partes: Numancia cercada y Numancia destruida. El manuscrito de Numancia cercada[3] termina su tercera jornada diciendo:

            «Y aquí mi autor perdón pide,

gran senado de los hierros;

y os suplica que mañana

vengáis a ver el suceso

de la invencible Numancia,

terror del romano imperio»[4].

            Esta petición directa a los espectadores para que «mañana vengáis a ver el suceso de la invencible Numancia»; es decir: la segunda parte, la obra Numancia destruida, nos sugiere la posibilidad de que solieran representarse las dos partes en días sucesivos. Esta fórmula entronca con los orígenes del propio teatro, recordemos, por ejemplo los concursos del teatro griego. Sin embargo, no ha llegado hasta nosotros noticia alguna sobre la fecha del estreno, ni sobre la fecha de composición de las comedias numantinas de Rojas[5], aunque no hay duda de que el manuscrito de Numancia cercada era propiedad de una compañía teatral.

Numancia destruida[6] termina con la historia en una fórmula típica:

«Aqueste es el fin que tuvo,

La invictísima Numancia;

celebrad su valentía

y perdonad nuestras faltas[7]».

            El nombre de Numancia está asociado a uno de los acontecimientos más conocidos de nuestra historia: la prolongada resistencia de las gentes celtibéricas al asedio del ejército romano. La resistencia numantina es un referente universal de la lucha de un pueblo por su libertad a pesar de su aparente debilidad; por eso ha sido utilizada como símbolo por todas las ideologías a lo largo de la historia. Su ejemplo caló vivamente en la conciencia de los conquistadores como lo demuestra el hecho de que Numancia sea la ciudad celtíbera más citada en las Fuentes Clásicas. Son veintidós los escritores de la Antigüedad que se refieren a Numancia, pero de este conjunto de información destaca la más completa y detallada proporcionada por Apiano Alejandrino, que se informó en Polibio, amigo de Escipión y testigo presencial del cerco y destrucción de la ciudad. También nombran a Numancia Estrabón, Mela, Plinio, Ptolomeo, el itinerario de Antonino de época del Imperio Romano y el Anónimo de Rabena del siglo VII, entre otros. El Siglo de Oro, especialmente durante el reinado de Felipe II (1556-1589) fue uno de los momentos en que más se utilizó el ejemplo numantino coincidiendo con el apogeo del Imperio español.

            Cuando pensamos en el tema de Numancia inmediatamente la referencia que aparece es la tragedia cervantina, La destrucción de Numancia, obra compuesta por nuestro autor más universal un año o dos después de su regreso a España en 1580 tras su cautiverio en Argel. Son muy evidentes las deudas de estas obras con la Numancia de Cervantes. A partir de Cervantes se acentuó el contenido simbólico de la gesta utilizándose para incentivar la resistencia heroica contra el enemigo y los ideales de libertad de un pueblo.

            Ambos autores se han documentado para abordar sus respectivas composiciones. El elemento reforzador de las obras es la propia historia. El poeta es susceptible de alejarse de la versión auténtica cuando así lo requiere la trama. Nadie mejor que Tirso de Molina para explicar su juego histórico en los Cigarrales de Toledo aludiendo a las críticas sobre la parte histórica de su obra El vergonzoso en palacio, quizá el ejemplo más conocido de entre las comedias tirsianas.

            «Pedante hubo historial que afirmó merecer castigo el poeta que, contra la verdad de los anales portugueses, había hecho pastor al duque de Coimbra don Pedro –siendo así que murió en una batalla que el rey don Alonso, su sobrino, le dio, sin que le quedase hijo sucesor- en ofensa de la casa de Avero y su gran Duque, cuyas hijas pintó tan desenvueltas que, contra las leyes de su honestidad, hicieron teatro de su poco recato la inmunidad de su jardín. ¡Como si la licencia de Apolo se estrechase a la recolección histórica y no pudiese fabricar sobre cimientos de personas verdaderas, arquitecturas de ingenio fingidas! (Cigarral primero)».

            Es ya un lugar común la alteración de los sucesos históricos por parte de los dramaturgos barrocos a favor de un interés dramático. «Fabricar sobre cimientos de personas verdaderas arquitecturas de ingenio fingidas». Es una definición suficientemente esclarecedora por sí misma. En palabras de Arellano «Es pues, absurdo reclamar a Tirso (o a cualquier otro poeta) por sus “infidelidades” a los detalles históricos. La Poesía tiene la prerrogativa de usar la historia como cimiento moldeable con total libertad por el ingenio»[8].

            No olvidan nunca nuestros dramaturgos que escriben para un público que ha aprendido a través del romancero y que no le pide al drama histórico sino una sucesión de hechos que mantengan vivo su interés, sin más sujeción que la de responder a un espíritu nacional. Es decir, una verosimilitud en los presupuestos ideológicos asumidos, pero no una veracidad estricta en lo representado, que ni pueden verificar, ni además les importa.

            Aún así la documentación de los dramaturgos es fácilmente rastreable. Cervantes utiliza como fuente la continuación por Ambrosio de Morales de la Crónica General de Florián de Ocampo (Alcalá de Henares 1573) y Rojas la misma fuente a la que añade La Historia General de España del padre Juan de Mariana (primera edición en latín 1592, primera edición en castellano 1601).

            Las modernas ediciones han encontrado algunos errores históricos. Así Numancia como personaje alegórico afirma:

«No ha de ver mi deshonra en los triunfales

carros el Quirinal ni el Aventino»[9].

Efectivamente está haciendo referencia a dos de las siete colinas de Roma. A pesar de lo dicho, las procesiones triunfales solían pasar por la vía Sacra, que iba del Palatino al Capitolio.

            En la misma comedia aparece un sacerdote que vaticina:

«Los tirios, que desde Grecia

pasarán a España, tienen

de poblar sus nuevos muros

de noble y robusta gente.

Y trocándose los montes,

Soria a Numancia sucede[10]».

Rojas se equivoca en la cronología puesto que los tirios (habitantes de Tiro, ciudad de la antigua Fenicia) llegaron a España varios siglos antes de la guerra numantina.

            Vemos entonces que los dramaturgos de la época se documentan antes de la composición de las obras pero no sujetan su libertad creadora a los patrones históricos marcados. La trama está por encima de cualquier consideración de fidelidad a los hechos acaecidos. Por otro lado, a pesar de su formación clásica, muy superior a la media actual, pueden llegar a cometer estos errores históricos.

¿Cuáles son entonces los valores de estas obras como herramientas para el docente a pesar de sus deficiencias históricas?

En primer lugar podemos hablar de los valores dramáticos. Al espectador igual que al alumnado de hoy en día se hace muy difícil sorprenderlo o escandalizarlo. Ya no se conforma con que se suscite su diversión, su admiración o su fascinación; necesitan todo eso y en un proceso rápido inmersos como estamos en la cultura de la imagen. El desconocimiento de estas obras de Rojas Zorrilla y su nula presencia en los escenarios actuales pueden actuar como ventaja en este caso.

Cuando se habla de nuestro teatro clásico las referencias son siempre las mismas: La vida es sueño, Fuenteovejuna, Peribáñez…apenas un corpus de quince o veinte textos de los miles que se produjeron para los corrales de comedias. Aunque estas piezas dramáticas sean indudablemente obras maestras que se han ganado a pulso su presencia en nuestra cultura general, no debemos renunciar a otras desconocidas o menos conocidas que se pueden mostrar como eficaces herramientas didácticas.

            Fijémonos por ejemplo en la primera escena de Numancia cercada. Solo en esta escena inicial se hace referencia a Sagunto, Cartago, Hesperia, Liguria, Babilonia, Colcos, Troya y el Tíber. Las referencias a personajes reales y mitológicos también son abundantes: Viriato, Apolo, Pompeyo, Marte, Ganímedes o Belona. Asimismo, a partir de esta escena se puede explicar en qué consiste el cargo de cónsul y las funciones del senado, la historia de la Quimera de Licia, la búsqueda del vellocino de oro, las manzanas de las Hespérides y la historia de la Hidra de entre los trabajos de Hércules. En apenas 200 versos podemos traer a colación buena parte de la geografía, historia y mitología clásicas.

            Las piezas dramáticas a las que nos referimos están además plagadas de dichos clásicos parece que extraídos del Tesoro de Covarrubias como el atribuido a Salustio: «Concordia parvae res crescunt, discordia maximae dilabuntur» que en Rojas aparece:

«porque las cosas pequeñas

se aumentan con la concordia,

y de montes de altas peñas

apenas con la discordia

vienen a quedar las señas»[11].

Rojas Zorrilla también utiliza a Covarrubias para dramatizar la conocida anécdota de las saetas atadas en un manojo[12]: «…Ciluro, rey bárbaro, estándose muriendo dio a sus setenta hijos (…) para que le quebrasen; y ninguno pudo hasta que dijo al menor que las desatase y las rompiese una a una, lo cual hizo el muchacho con mucha facilidad y presteza (…) Parad mientes, que si estuviérades concordes y adunados seréis invencibles, y si os dividía y discordais fácilmente seréis vencidos de cualquiera».

Esta conocida anécdota figura entre otras en las fábulas de Esopo y muy recientemente la podemos ver en la película de David Linch Una historia verdadera. Está claro que la vigencia de estas historias se puede aprovechar independientemente del género que utilicemos.

Rojas recurre al latín en forma de una inscripción que aparece para llevar un presagio funesto a los habitantes de Numancia:

«Sibila vaticinum Florinda,

culpa, Hispania, subertetur»[13]

Es profecía de la sibila que por culpa de Florinda será perdida España. Como si de una Ifigenia numantina se tratase Florinda, una de las protagonistas, se dispone al sacrificio. No será necesario pues un personaje interpreta que la Florinda a quien se refieren es otra posterior cronológicamente. Florinda (la Cava) violada por el rey Rodrigo será la causa de que su padre, el conde don Julián conspire con los moros para la invasión de España.

Vemos que el estatuto de los personajes es bastante ambiguo y no se basa en criterios de verosimilitud. La gran mayoría de estos personajes aparecen solo como prueba de que la guerra es una enorme calamidad que afecta a todos. Uno de sus fines más importantes es la demostración del heroísmo del pueblo sitiado ante el sufrimiento y el dolor. Para lograr este propósito el autor emplea a más de setenta personas muchas de ellas anónimas aunque representativas (Numantinos, mujeres y niños).

No hay, por lo tanto, una economía dramática marcada en el número de personajes. En general, se trabajaba con amplios repartos; pero sí hay una economía dramática relativa en cuanto al número de personajes fundamentales frente a los acompañantes y a aquellos que apenas poseen entidad dramática. Muchas son las representaciones actuales que prescinden de gran número de personajes, las restricciones numéricas en las compañías teatrales de hoy también son una razón de peso a la hora de ciertos recortes en el censo de personajes. Pero frente a un trabajo de aula el elevado número de personajes puede ser una ventaja.Además, otro rasgo que hace atractivas las comedias a un  público contemporáneo es el hecho de que haya papeles principales encarnados por mujeres. Estas protagonistas participan en todos los aspectos de la trama y no son para nada la imagen de heroína pasiva que se podía esperar por la cronología de Rojas[14]. Muy al contrario resultan mucho más modernas que numerosas heroínas del cine contemporáneo cuyo papel se limita a ser rescatadas por un protagonista masculino.

En Rojas la guerra es un pretexto para una trama más amplia donde se desarrollaran las acciones y pasiones de los caracteres en varias intrigas amorosas. En los momentos en que cobran entidad las pasiones amorosas de Retógenes y Florinda y de Yugurta y Artemisa el cerco en sí y el drama numantino se transforman en telón de fondo. A ello hemos de añadir la figura del traidor Megara, enamorado de Florinda y la pareja de graciosos (Tronco y Olalla) que se encarga de distender momentáneamente la tensión de las escenas y en algunos casos de parodiar los pasajes más trágicos. No hay rasgos de humor en la tragedia cervantina que sí aparecen en Rojas y, desde luego, dotan las obras de un ritmo muy peculiar.

Siguiendo el recuento de ventajas e inconvenientes, entre los posibles obstáculos contenidos en estas piezas a ojos del público moderno, nos encontramos con la forma del texto: el verso. A partir de textos rigurosamente fijados el verso puede resplandecer en todo su valor estético además de representar un apoyo sólido para los actores (sobre todo mnemotécnicamente). Se ha de procurar no romper el ritmo interno y unificar la declamación que del verso haga el reparto. Se trata de una tarea nada fácil del director. Él es quien debe evitar las disonancias y la multiplicidad de estilos en beneficio del resultado final. Para el espectador actual es un hábito que se puede y debe adquirir y al que no hay conferir más importancia de la que tiene en la escena contemporánea. El trabajo del verso en el aula puede ser un apoyo interdisciplinar al alumnado actual, en algunos casos con muchas carencias en cuanto a lectura comprensiva.

            No nos vamos a engañar, las dos obras completas suman 5587 versos[15] lo que las convierte en bastante irrepresentables en bloque pero muy adaptables. Este verano en Almagro pudimos asistir a la representación de la Numancia cervantina por la compañía japonesa Ksec Act. A pesar de tratarse de una versión en japonés sobretitulado supieron ganarse al auditorio de nuestro festival más clásico. Una puesta en escena con escasísimos elementos apoyada en la maestría de los actores y la pureza de sus movimientos fueron más que suficientes para conmover a un público actual. El contenido de la obra se entendía perfectamente a pesar de que lo llevaran a su terreno y en algunos casos, los personajes recordaran más a los habitantes de Hiroshima o de cualquier conflicto bélico actual.No hay que proponer entonces empresas inabarcables, podemos perfectamente seleccionar aquellos fragmentos que más se ajusten a la programación de aula y utilizar el teatro como pretexto. Las piezas dramáticas del Siglo de Oro se escribían primordialmente para ser representadas. En este sentido Francisco de Rojas Zorrilla era un dramaturgo de su época y cualquier obra suya solo en el ámbito del espectáculo alcanza su verdadero sentido e identidad. Un hecho obvio que conviene recordar puesto que hoy en día el consumo del teatro áureo pertenece más al espacio de la lectura que al del espectáculo. Y sin embargo, la lectura, al igual que toda interpretación escénica, toma partido necesariamente por una determinada visión del texto; cada nueva lectura supone una imaginaria representación, lo que abre la puerta a otras tantas posibilidades de sentido. Así, sea mediante la lectura; o mediante la representación de algunos fragmentos seleccionados; o mediante la adaptación de los textos completos el alumno debe enfrentarse a una serie de retos que han de apoyarse en un trabajo de investigación. Una de las primeras aproximaciones puede ser el conocimiento de las tropas participantes en el cerco. Rojas hace referencia a ellas al comienzo del segundo acto de Numancia cercada. Menciona a 70000 hombres entre los que se cuentan dos legiones de soldados que casi son 14000 varones. El resto son de España, Italia y Francia (anacronismo justificado de cara a la comprensión del público) que ayudan con gente y con dinero. Y por oriente bravos africanos con 14 elefantes. Todo esto frente a los 6000 numantinos que pueblan la ciudad[16] y que según se dice en el texto «doce años han resistido / y seis ejércitos romanos»[17]. Ante esta visión escénica se impone un conocimiento de la verdadera maquinaria bélica romana. Se puede explicar, por ejemplo que la legión, compuesta de 4000 hombres era la unidad táctica, articulada en centurias (60 soldados cada una) las cuales se agrupaban en 30 manípulos de dos centurias cada uno para ser más operativas. Y de ahí pasar a explicar las líneas en que formaban en cada manípulo, los jinetes, la artillería o el armamento de que disponían. Rojas ya hemos dicho, pertenece a un momento teatral avanzado dentro de la comedia nueva. Esto se refleja en algunas acotaciones mucho más elaboradas de lohabitual: «Al son de cajas, trompetas y  chirimías salen todos los que puedan con ramos de palma y de olivos, arrastrando estandartes romanos, pintados en ellos unas águilas; y después Retógenes triunfando en un carro a quien traen dos leones. En estando en medio del tablado cesa la música y cantan; y lleva [Retógenes] el laurel en la cabeza»[18].Desde una perspectiva actual son pocas las indicaciones escénicas que contienen los textos, ya que la responsabilidad de las acotaciones solía recaer en el autor de comedias[19]. El estatuto de las acotaciones escénicas es siempre ambiguo e incompleto; son textos de apoyo para los diálogos que, sin embargo, no sobrecargan los versos. Se han convertido en instrumento valioso para reconstruir la escenografía de la comedia del siglo de Oro a tenor de la escasa información documental que poseemos. Y son un material muy interesante a la hora de aproximarnos a la idea que se tenía de la estética antigua durante el Barroco.En este sentido el vestuario también puede ser una fuente de información. Son muy conocidos los disparates anacrónicos que se podían ver en las tablas puesto que no se pretendía una fidelidad histórica, sino la utilización de los recursos de los actores y de cada compañía. Resultan bastante esclarecedores los versos de Lope de Vega al respecto en El arte nuevo de hacer comedias: «Los trajes nos dijera Julio Pólux,si fuera necesario, que, en España,es de las cosas bárbaras que tienela comedia presente recebidas:sacar un turco un cuello de cristianoy calzas atacadas un romano»[20].            A pesar de ello en una lectura detenida se aprecia un cierto manejo consciente del vestuario por parte del dramaturgo.            Tronco, uno de los personajes cómicos aparece en Numancia cercada disfrazado de romano y así lo advierte al público:            «Traje romano me he puestoPara no ser conocido»[21].Y al principio de Numancia destruida sale Cipión «vestido de español» y dice:«De esta suerte disfrazado,a la española vestidopara no ser conocido,todo el muro he rodeado»[22].            De sus parlamentos podemos deducir que habría una serie de diferencias marcadas entre el traje romano y el numantino, necesarias si tenemos en cuenta la amplitud del reparto. No sabemos, en cambio, en que consistiría el traje romano ni su mayor o menor grado de fidelidad histórica. Suponemos que dependería en buena medida de las posibilidades de la compañía que las llevase a escena más que de los deseos del dramaturgo o de nuestra imagen mental.            Decíamos que el teatro del Siglo de Oro solo en el ámbito del espectáculo alcanza su verdadera dimensión. No cabe duda que Rojas escribe para ser representado y tiene mucho cuidado con lo que muestra en escena; en especial con los sucesos más violentos o sangrientos. Las abundantes muertes que se suceden en el transcurso de las obras nos llegan por informaciones. Como señala Horacio, en la tragedia:«(…) o la acción se transcurre en escena o se cuenta una vez pasada. Lo transmitido por la oreja excita menos los ánimos que lo que es expuesto por los ojos, que no le engañan y que el espectador mismo se apropia para sí; sin embargo no presentará en escena hechos que deban transcurrir entre bastidores y apartará de los ojos del espectador gran número de cosas que pronto relatará la elocuencia de un testigo presencial. Que Medea no degüelle a sus hijos a la vista del público o que el infame Atreo no cueza ante todo el mundo entrañas humanas y que Progne no se cambie en pájaro y Cadmo en serpiente. Cualquier cosa que se muestre de este tipo la detesto incrédulo»[23].Es cierto que el final no puede ser más funesto para los habitantes de Numancia. Rojas cuenta la derrota con la misma candidez y espíritu patrio que exhiben algunas superproducciones de Hollywood actuales.Con todos estos datos podemos concluir que Rojas pone al servicio de un tema de antigüedad clásica toda la técnica de la comedia nueva mezclando clasicismo y modernidad para cubrir un horizonte de expectativas muy amplio. El marco histórico que ambienta la comedia supera lo puramente ornamental, confiriéndole un carácter intransferible. No es necesario que el público conozca los avatares del cerco numantino ni la composición de las tropas que en él participaron para alcanzar el sentido del texto. Y a pesar de ello, las piezas tienen mucho más valor si todas las referencias se entienden y asimilan en su justo lugar y medida. Como herramienta de aula pueden servir de pretexto para explicar historia y mitología romanas, pero también cómo vivían otros pueblos como el celtíbero y cómo eran su religión, lengua, costumbres, sistema de gobierno o formas de enterramiento. Quizás no vendría mal que los teóricos de los nuevos planes de estudio, tan pendientes de la interdisciplinariedad, no perdieran de vista las comedias áureas, compendio de los códigos culturales y vitales de toda una época de incalculable valor. Nuestros padres estudiaban la historia como una sucesión de batallas famosas. Aquí proponemos un camino inverso. A través de la historia de Numancia llegar a un conocimiento más amplio, para alcanzar una época que no nos debe ser ajena. Además de alcanzar este conocimiento cualquier comedia del Siglo de Oro puede ayudarnos a formar al alumnado en valores actitudinales. En el caso que nos ocupa educar en los valores de la libertad, la justicia, el amor o el honor es tan importante como proporcionar una buena base cultural.Rojas Zorrilla no es un autor ni muy conocido ni muy representado en la actualidad. Uno de los pocos sitios de España donde se representa habitualmente es La Rioja puesto que es coautor de Los tres blasones de España obra que desarrolla su acción en Calahorra y que se representa en honor a sus patronos San Emeterio y San Celedonio por jornadas todos los años. Se trata de un autor denominado tradicionalmente menor, y como él muchos otros han sido ensombrecidos por el brillo de Lope, Tirso y Calderón. Creemos que este es un buen momento para recuperar otras obras y otros autores menos conocidos pero igualmente vigentes. Comoedia imago veritas, imitatio vital, speculum consuetudinis definen los clásicos. Ciertamente un espejo barroco pero tan valioso en nuestro patrimonio cultural que hoy en día podemos mirarnos en él y reconocernos.


[1] Véase Valbuena Prat, Á., El teatro español en su Siglo de Oro, Planeta, Barcelona, 1969, pp.364 y ss.

[2] Julio, Mª. T., «Hiperdramatismo en Rojas Zorrilla: ¿innovación o continuidad?» en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico de Almagro, Universidad de Castilla la Mancha, pp.179-207, p.203.

[3] El manuscrito de Numancia cercada se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (nº.16977) y no lleva nombre de autor, son 55 hojas en cuarto.

[4] La edición manejada de ambos textos es la realizada por Raymond R. MacCurdy, Madrid, Ediciones José Porrua Turanzas, S. A., 1977. Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.129, vv.2918-23.

[5] «Se suelen fechar alrededor del año 1630 y si esto es cierto, figurarán entre sus primeras comedias» Cfr. R. MacCurdy, ed., p.XII.

[6] Numancia destruida ha llegado a nosotros en una suelta de la que se conservan dos ejemplares. El primero de ellos pertenece a la Biblioteca Palatina de Parma y el segundo a la colección teatral de la que era propietario don Arturo Sedó antes de su muerte en Barcelona. Ambos ejemplares parecen ser de la misma tirada y probablemente del siglo XVII, sin año, sin lugar constan de 16 folios numerados en dos columnas en cuarto. Cfr. R. MacCurdy, ed., p.XIII.

[7] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.237, vv.2661-64.

[8] Cfr. Arellano, I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995, p.331.

[9] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.193, vv.1519-20.

[10]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.223, vv.2307-12.

[11]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.19, vv.313-17.

[12] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, pp.21-24, vv.384-452.

[13]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.37, v. 760.

[14] Para más información véase Walthaus, R., «Mujeres en el teatro de tema clásico de Francisco de Rojas Zorrilla: entre tradicionalismo y subversión», en Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: ficción teatral y realidad histórica, J. A. Martínez Berbel y R. Castilla (eds.), Granada, 1998, pp.137-57.

[15] De los cuales 2923 corresponden a Numancia cercada y 2664 a Numancia destruida.

[16] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, pp.49 y ss.

[17] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.55, vv.1153-54.

[18]Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.145.

[19] Cfr. Ruano, J. Mª., La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2000, p.28: «Los poetas áureos eran naturalmente parcos en sus acotaciones, ya que sabían que una puesta en escena particular dependía en gran parte de los recursos que los autores tuvieran a su disposición».

[20] Véase, Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. J. de José Prades, Madrid, CSIC, 1971.

[21] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia cercada, p.110, vv.2464-65.

[22] Véase Rojas Zorrilla, F., Numancia destruida, p.135, vv.1-4.

[23] Horacio, Poéticas. Aristóteles, Horacio, Boileau, trad. deA. González Pérez, Alfar, Madrid, 1973, p.94.

Editorial A Fortiori

Editorial A Fortiori

Hoy os queremos presentar una iniciativa muy encomiable. Es la EDITORIAL A FORTIORI que tiene su sede en Bilbao. En nuestras manos ha caído algo así como una tarjeta de presentación (que os mostramos). En ella podemos leer su deseo para que todos tengamos SALUD, CULTURA Y RESPETO POR NUESTRA OPCIÓN DE VIDA. Y sobre todo el anhelo de que podamos tener “un lugar en el mundo al que puedas regresar siempre que quieras”.

 

La página güeb es la siguiente:

http://afortiori-bilbao.com/editorial/

 Consulta su fondo bibliográfico porque seguro que encuentras muchas cositas para leer, regalar o compartir.

Postales del mundo

Postales del mundo

   2008. El 90% de mi correo postal se reduce a facturas y propaganda, porque, claro para comunicarme tengo el correo electrónico y el skype que son mucho más rápidos y eficaces. Prácticamente solo recibimos postales en Navidad y de enviarlas ya ni hablamos...

  Os propongo una actividad divertida para vuestros alumnos o para cualquiera que se anime: enviar una postal a un desconocido/da de cualquier lugar del mundo. Es muy sencillo http://www.postcrossing.com

  Comenzaron su actividad hace 935 días y ya tienen 39761 usuarios en 168 países. Envían 49 postales por hora  (son 885921 postales recibidas). Más números: eso equivale a que, en una distancia real, esas postales habrían viajado 4294967295 km.

  Para todos los que no podemos viajar tanto como nos gustaría es una posibilidad de mandar un saludo al otro extremo del mundo. Puede ser solo eso, un saludo; o podemos contar algo de nosotros y llegar a conocer a alguien. Cualquier persona que por estadística y probablidad  sería imposible que se cruzara en nuestras vidas.

  A los alumnos les puede gustar la idea y, de paso pueden practicar otros idiomas.

  A casi todo el mundo le gusta recibir postales

Año nuevo

Feliz año con retraso a todos. Por fin me incorporo aunque siempre da pereza empezar. En este tiempo he estado leyendo otros blogs que aprovecho para recomendaros. Son una iniciativa del periódico gratuito 20 minutos.

   El mirador de Tánger cuenta sobre todo los pensamientos de un periodista sobre las relaciones Oriente / Occidente. Es español pero ha vivido en mil sitios y según cuenta el hecho de que sea periodista es meramente accidental. Lo tenéis en : http://blogs.20minutos.es/oriente-occidente/.

   También me ha gustado un blog sobre América latina, su cultura y su gente en : http://blogs.20minutos.es/latino. Lo lleva un periodista argentino y a él si se le nota más el estilo de crónica. Cuenta cosas muy curiosas y de primera mano.

    Por último el que más me ha gustado: http://blogs.20minutos.es/cruzdelsur/. Este está escrito por dos mujeres, una ecuatoriana y la otra argentina que quieren contar las experiencias de la comunidad latinoamericana en España. Se definen como "contadoras de historias" y basan el blog en lo que la gente les va enviando. Incluyen un calendario de fiestas latinas y tradiciones.

  Espero que os gusten

HOY RECOMENDAMOS LECTURA:

El niño con el pijama de rayas,

de John Boyne. 

            UNO DE LOS ÚLTIMOS ÉXITOS EDITORIALES A NIVEL MUNDIAL ES EL BESTSELLER DE JOHN BOYNE (UN ESCRITOR DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL) QUE POR FIN HA DADO EL SALTO A LA LITERATURA DE ADULTOS Y A LA LITERATURA INTERNACIONAL.

 

            EN EL LIBRO SE CUENTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EN PARTICULAR EL TEMA DE LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZI DESDE LA MIRADA LIMPIA DE UN NIÑO.

 

            EL FRAGMENTO QUE TE PRESENTAMOS ES ESPECIALMENTE DESTACADO: SIEMPRE HAY MUCHAS COSAS QUE NOS ACERCAN AL OTRO; NUNCA SABES DÓNDE HABRÁ UN NUEVO AMIGO O INCLUSO UN ALMA GEMELA. UNA ALAMBRADA (AUNQUE SEA ALTA O ELECTRIFICADA) NO ES RAZÓN PARA EL ALEJAMIENTO; MÁS BIEN PARA METER UN DEDO Y TOCAR A LA PERSONA CON QUIEN NOS CRUZAMOS. LA MEJOR CARICIA ES UNA PALABRA.

  

            «Cuando  Bruno empezó a acercarse al niño, éste estaba sentado con las piernas cruzadas y la cabeza gacha, sin embargo, al cabo de un momento levantó la cabeza y pudo verle la cara. Tenía un rostro muy extraño. Su piel era casi gris, de una palidez que no se parecía a ninguna que Bruno hubiera visto hasta entonces. Tenía los ojos muy grandes, de color caramelo y un blanco muy blanco. Cuando el niño lo miró, lo único que vio Bruno fueron unos ojos enormes y tristes que le devolvían la mirada.

            Bruno estaba seguro de que jamás había visto a un niño más flaco ni más triste en su vida, pero decidió que lo mejor era hablar con él.

            ─Estoy explorando ─dijo.

            ─¿Ah, sí? ─replicó el niño.

            ─Sí.

            ─Desde hace casi dos horas.

            Aquello no era estrictamente cierto. Bruno sólo llevaba una hora explorando pero no le pareció muy grave exagerar un poco. No era lo mismo que mentir, y le hizo sentir más aventurero de lo que en realidad era.

            ─¿Has encontrado algo? ─preguntó el niño.

            ─No gran cosa.

            ─¿Nada de nada?

            ─Bueno, te he encontrado a ti ─dijo Bruno tras una pausa.

            Miró fijamente al niño y estuvo a punto de preguntarle por qué estaba tan triste, pero temió parecer descortés. Sabía que a veces las personas que están tristes no quieren que les pregunten qué les pasa; a veces lo cuentan ellos mismos y a veces no paran de hablar de ello durante meses, pero en esa ocasión Bruno creyó oportuno esperar. Durante su exploración había descubierto una cosa, y ahora que por fin estaba hablando con alguien del otro lado de la alambrada se dijo que no podía estropear la oportunidad de informarse.

            Así pues, se sentó en el suelo, en su lado de la alambrada, cruzando las piernas igual que el otro niño, y lamentó no haber llevado un poco de chocolate o quizá una pasta que podría haber compartido.

            ─Vivo en la casa que hay a este lado de la alambrada ─dijo.

            ─¿Ah, sí? Una vez vi la casa desde lejos, pero a ti no.

            ─Mi habitación está en el primer piso. Desde allí veo por encima de la alambrada. Por cierto, me llamo Bruno.

            ─Yo me llamo Shmuel ─dijo el niño.

            Bruno arrugó la nariz; no estaba seguro de haber oído bien.

            ─¿Cómo dices que te llamas?

            ─Shmuel ─repitió el niño como si fuera lo más normal del mundo─. ¿Y tú cómo dices que te llamas?

            ─Bruno.

            ─Nunca había oído ese nombre ─declaró Shmuel.

            ─Ni yo el tuyo ─reconoció Bruno─. Shmuel. ─Reflexionó un poco─. Shmuel ─repitió─. Me gusta cómo suena. Shmuel. Suena como el viento.

            ─Bruno ─dijo Shmuel asintiendo con la cabeza─. Sí, me parece que a mí también me gusta tu nombre. Suena como si alguien se frotara los brazos para entrar en calor.

            ─No conozco a nadie que se llame Shmuel.

            ─Pues en este lado de la alambrada hay montones de Shmuels. Cientos, seguramente. A mí me gustaría tener mi propio nombre.

            ─Pues yo no conozco a nadie que se llame Bruno. Aparte de mí, claro. Creo que soy el único.

            ─Entonces tienes suerte ─dijo Shmuel.

            ─Sí, supongo que sí. ¿Cuántos años tienes?

            Shmuel pensó un momento, se miró los dedos y los agitó como si hiciera cálculos.

            ─Nueve ─dijo─. Nací el quince de abril de mil novecientos treinta y cuatro.

            Bruno lo miró con asombro.

            ─¿Qué has dicho? ─preguntó.

            ─He dicho que nací el quince de abril de mil novecientos treinta y cuatro.

            Bruno abrió mucho los ojos y sus labios formaron una O.

            ─No puede ser ─dijo.

            ─¿Por qué?

            ─No ─dijo Bruno sacudiendo la cabeza─. No quiero decir que no te crea. Pero es asombroso. Porque yo también nací el quince de abril de mil novecientos treinta y cuatro. Nacimos el mismo día.

            Shmuel reflexionó un momento.

            ─Entonces también tienes nueve años ─razonó.

            ─Sí. ¿Verdad que es raro? ─dijo Bruno.

            ─Muy raro. Porque en este lado de la alambrada hay montones de Shmuels, pero creo que ninguno que haya nacido el mismo día que yo.

            ─Somos como hermanos gemelos ─dijo Bruno.

            ─Sí, un poco.

De pronto Bruno se puso muy contento. Le vinieron a la mente Karl, Daniel y Martin, sus tres mejores amigos para toda la vida, recordó cómo se divertían juntos en Berlín y se dio cuenta de lo solo que se había sentido en Auchviz».

  

             Boyne, John: El niño con el pijama de rayas (trad. Gemma Rovira Ortega), Barcelona, Salamandra, 2007.

LOS JÓVENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

LOS JÓVENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El otro día, dando una vuelta por el insti de RANILO me encontré un folleto de esos que ponen siempre en la mesa que hay en la puerta de la biblioteca (¡qué buena idea ésta!). El folleto era sobre consejos para que los jóvenos acaben (¿acabemos?) con el cambio climático.

Me planteé que realmente todos somos responsables del cambio climático y que es algo INTERCULTURAL porque todos tenemos que colaborar, porque a todos nos afecta, estemos donde estemos, nuestro planeta es el mismo para todos y debemos cuidarlo.

También me pareció una tarea muy agradable para trabajar con los alumnos fueran de la cultura que fueran así que... ¿por qué no incluirlo en este blog?.

Ahí va:

CONSEJOS PARA REALIZAR EN EL TRABAJO O EN EL CENTRO EDUCATIVO

·          Apaga las luces  y el climatizador cuando salgas de tu centro de trabajo o de clase. No enciendas las luces que no estés utilizando, aprovecha la zonificación (encendido y apagado por zonas).

·          El aire acondicionado sirve para ofrecer confort corporal, no para pasar frío en verano o calor en invierno. Ajusta la temperatura del termostato a 20º en invierno y 25º en verano.

·          Recicla y reutiliza el papel. Reutiliza las caras blancas de los documentos impresos. Fotocopia e imprime a doble cara, busca en el mercado fotocopiadoras e impresoras que lo permiten.

·          Procura hacer tus traslados en transporte público: trenes o autobuses. Para trayectos cortos puedes utilizar la bicicleta, o caminar, el ejercicio te mantendrá en forma.

 CONSEJOS PARA REALIZAR CON LOS AMIGOS

·          Aprovecha las salidas con los amigos para realizar paseos charlando, aparte del ejercicio físico mejoran los lazos de amistad y comunicación.

·          El móvil es un elemento de relación social y de multicomunicación, procura utilizarlo de forma racional y apagarlo por la noche.

·          Crea entre tus amigos un espacio común para la práctica de un consumo responsable que vaya dirigido a afianzar los lazos de amistad, no a crear distinciones o diferencias entre vosotros.

·          El grupo de amigos, es un lugar compartido donde puedes desarrollar tus habilidades sociales, aprendiendo a ser seres sociales, que faciliten un cambio de comportamiento ante las problemáticas medioambientales de nuestro tiempo.

 CONSEJOS PARA REALIZAR EN CASA

·          En la iluminación de tu habitación utiliza bombillas de bajo consumo.

·          Evita dejar enchufados cargadores y transformadores. Siguen consumiendo electricidad incluso cuando no se utilizan. Desconecta los cargadores de teléfonos móviles, MP3 y cámaras digitales, y los transformadores de las lámparas halógenas y electrodomésticos.

·          No utilices electrodomésticos a pilas, (por ejemplo, máquinas de afeitar, cepillos de dientes) porque consumen más energía que los conectados a la red. Desenchúfalo tan pronto como se recargue la pila, utilízalo hasta que se desgaste y deséchalo correctamente cuando no funcione más.

·          Utiliza equipos informáticos de bajo consumo eléctrico, etiquetados con Energy Star. Programa la pantalla de tu ordenador par que se apague cuando no se utiliza, lo encontrarás en las opciones de protección de pantalla. Apaga el equipo cuando no lo uses.

·          Para climatizar tu habitación, en invierno aísla tu habitación, baja las persianas y durante la noche, cierra las cortinas, evitarás pérdidas de calor. En verano, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día, evitarás su calentamiento. Ventila la habitación cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche). Un ventilador, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort en verano.

·          En el aseo y limpieza personal el ahorro de agua también cuenta. 

ZAMBA DEL EMIGRANTE

Zamba del emigrante,de Ismael Serrano y Rodolfo Serrano.  

 

Tengo que partir, mi corazón,

antes que yo otros se fueron.

Todos saben que las aves migratorias

siempre encuentran el camino de regreso.

No llores más, mi corazón,

que yo no busco el olvido.

Sólo busco futuro y horizonte,

el faro que orienta al náufrago perdido.

 

Sube al ómnibus de Zitarrosa

una mañana de domingo,

aquel que nos llevaba al cerro.

Buscarás en la ciudad dormida

el sueño que tuvimos siendo niños.

 

Regarás bien, mi corazón,

nuestro jardín y los recuerdos.

Y cuando pasees por el mercado

brindarás a mi salud con medio y medio.

 

Volveré muy pronto, mi corazón,

y sanará el barrio enfermo.

Todos saben que las aves migratorias

siempre encuentran el camino de regreso.

  

Pista 6 del disco Sueños de un hombre despierto, de Ismael Serrano (2007). Interpretada por el propio Ismael Serrano y por Mercedes Sosa.

 

Nota: También puedes escucharla pulsando aquí.

http://www.goear.com/listen.php?v=3d789e6

EL MUNDO EN TU PLAZA

EL MUNDO EN TU PLAZA

 MURCIA

DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2007

Jardín de la Seda

De 11 a 19 horas.

 

La CAM desarrolla permanentemente actuaciones a favor de la inclusión social de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad, cada vez más, multicultural.

 

 El Programa CAM Encuentro es un compromiso por la igualdad de los derechos, un compromiso solidario para favorecer la integración social de los inmigrantes.

                                              

“EL MUNDO EN TU PLAZA”  es una iniciativa para fomentar la participación de los colectivos  inmigrantes, dar a conocer las diferentes culturas  en nuestra ciudad desde una perspectiva lúdica y dinámica, así como promover la convivencia ciudadana entre todos, en esta edición con la Asociación Murcia Acoge y diversas asociaciones de la Región.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 11h.- Inauguración EL MUNDO EN TU PLAZA.

 

TALLERES Y EXPOSICIONES:

-          Escritura árabe y china. Carpa de Murcia Acoge.

-     Taller de Henna. Carpa de Murcia Acoge    

-     Fiesta del Té. Carpa MPDL.

-     Tradiciones y costumbres marroquís, Cuenta cuentos, Escritura en árabe y ruso. Carpa de la Fundación ECCA,y de la Asociación de Mujeres AMITICIA.

-          Taller de artesanía y reciclaje. Carpa de la Asociación Columbares.

-          Taller de pulseras  y collares. Juego de la Oca. Carpa de la Asociación Cultura y Mujer.

-          Joyería étnica, bisutería. Carpa de Cáritas.

-         Juegos para adultos. Carpa de la Cruz Roja de Murcia.

-          Taller de papiroflexia. Carpa de la Federación RASINET.

-          Trueque textil. Para este Taller traer ropa usada. Taller de manualidades. Carpa de la Asociación Proyecto Abraham.

-     Taller "¿De dónde vienes? ¿En dónde Vives?. Carpa de la Federación FASIMUR.

-     Exposición fotográfica: "Mi mundo, tu mundo nuestro mundo". Carpa Fundación FADE.

-     Taller infantil "Mundos jóvenes + jóvenes". Carpa Fundación FADE.

-     Taller de trenzas africanas. Asociación de Senegaleses de Murcia.

-     Taller de juegos tradicionales. Carpa CEPAIM.

-     Taller de Madera y pintura para niños. Carpa Asociación IEMANYÁ.

-      Taller de cajones. Carpa de la Fundación Secretariado Gitano.

-     Exposición Ucrania. Carpa Asociación de Ucranianos de la Región de Murcia.

-     Taller- Exposición: Carpa de la Federación Convivir sin Racismo.

-     Taller-Exposición: Carpa de la Asociación RAIS.

 


ACTUACIONES:

(Escenario Central)

- Carmen Miranda (Brasil).

- Actuación del Grupo AIRES de Colombia.

- Actuación del Grupo TINKUS de Bolivia.

- Danzas de Ucrania.

- Grupo flamenco.

- Bailarina árabe.

- Teatro Conceptual: Grupo Cruz Roja

 - Actuación grupo Cubano CHOCOLATE SON.

Etc. etc.


Participan:

Asociación Aires de Colombia

Asociación Columbares

Asociación Convivir Sin Racismo

Asociación Cultura y Mujer

Asociación de Mujeres AMICITIA

Asociación Murcia Acoge

Asociación Raíces Bolivianas

Asociación de Senegaleses Reg. De Murcia

Asociación de Ucranianos de la Región de Murcia

Asociación IEMANYA

Asociación Proyecto Abraham

Asoc. Traperos de Emaús Reg. de Murcia

Cáritas

CEPAIM

Cruz Roja

FASIMUR

FEDASIM

Federación RASINET

Fundación FADE

Fundación Radio ECCA

Fundación RAIS

Fundación Secretariado Gitano

Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad

Solidarios para el Desarrollo

 

TAJABONE.-- Ismael Lo

          Por muchos motivos que no vienen ahora al caso comentar, probablemente ésta es una de las canciones que más sentimientos nos mueve sin que comprendamos su letra.

          Cuando comenzamos nuestra andadura en la realización de este blog nuestra idea era que esta canción fuera nuestro emblema, que cuando tú, querido lector, entraras a visitarnos pudieras escuchar de bienvenida esta canción, su dulzura, su armonía, las sensaciones de paz que transmite y que te adentraras en nuestro blog con esa predisposición, con ese alma calmada.

           Ahora, meses después, conseguimos dejarte como regalo esta canción, para que la disfrutes y sobre todo para que puedas sentir como nosortros mientras te paseas plácidamente por nuestro blog. 

          Un saludo intercultural.

 

http://www.goear.com/listen.php?v=f3af3d7

EL INMIGRANTE

Queridos lectores:

 

De una manera especial, hoy queremos recomendaros encarecidamente que leáis esta canción, y por supuesto, si tenéis la oportunidad, también la escuchéis. 

 

 

 

«EL INMIGRANTE»

Letra y música Coti Sorokin

(del disco Gatos y Palomas, 2007)

  

no tengo más equipaje

que un montón de frustraciones

convertidas de repente

en sueños y en ilusiones

y aunque estoy ilegal

yo me voy a resistir

no me voy a arrodillar

tengo un sueño por cumplir

allá donde yo nací

se quedaron mis seres queridos

tengo un sueño por cumplir

que es traérmelos un día conmigo

como lo hizo un día mi abuelo

escapando de la guerra

para nunca más volver

y aunque ahora ya no está

quiero parecerme a él

porque yo soy inmigrante

como tantos de mi tierra

que han venido por aquí

soy extranjero

pero no tengo yo la culpa

de las cosas malas de este país

mucha gente que nos respeta

pero hay mucha que se piensa

que si algo malo les pasa

es todo por culpa nuestra

seré extraño pero nunca

voy a ser un delincuente

porque me enseñó mi padre

a ganarme dignamente

mi refugio y mi comida

como lo hace tanta gente

allá donde yo nací

se quedaron mis seres queridos...

es verdad que muchas veces

lloro por querer volver

pero no creo que pueda

tengo mucho por hacer.

 

 Y como primicia para nuestros habituales ahí os dejamos la canción

¡Que la disfrutéis!

http://www.goear.com/listen.php?v=173ced6

 

 

 

GUÍA DE LECTURA INTERCULTURAL. Derribando Muros. Construyendo Puentes.

La RED MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS DE MURCIA agrupa a las diferentes bibliotecas de este municipio español (así la capital: “El Carmen”, “La Fama”, “San Basilio”, “Río Segura”; como sus pedanías: Beniaján, Cabezo de Torres, El Palmar, La Alberca, Puente Tocinos, El Raal, Espinardo, Guadalupe, Javalí Nuevo, La Ñora, Sangonera La Verde y El Puntal). Puedes encontrar mucha información sobre estas bibliotecas interconectadas en su página web: www.rmbm.org

Con la colaboración de todas ellas se ha editado una FANTÁSTICA Guía de lectura intercultural en la que podrás encontrar un montón de sugerencias de lecturas, sobre todo encaminadas a NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, aunque los no tan jóvenes seguro que disfrutan con algunos de esos cuentos recomendados o con alguna novela. Pero como guía seguro que es de gran utilidad para EDUCADORES, MAESTROS, PROFESORES Y PADRES.

En la Guía se muestra la portada del libro, se da su referencia bibliográfica y se ofrece un breve (y sugerente) comentario. Luego no digas que no sabes qué elegir, qué recomendar o qué seleccionar. ¿De acuerdo? Ve tomando nota.



DERRIBANDO MUROS: PARA LOS MÁS PEQUEÑOS.

M. López Soria: Los colores de Mateo, Everest, 2002.

Rafia Schami y Ole Könnecke: Cómo curé a papá de su miedo a los extraños, RqueR, 2005.

A. Schwarz: Mi abuela es africana, Edelvives, 2006.

Roberto Santiago: Dieciocho inmigrantes y medio, Edebé, 2003.

Carmen Gil: ¿Por qué somos de diferentes colores?, Parramon, 2005.

Y muchos más.



CONSTRUYENDO PUENTES: PARA LOS QUE FUIMOS PEQUEÑOS.

Lucrecia: Besitos de chocolate: cuentos de mi infancia, El Aleph, 2004.

P. Carballeira: Smara, Kalandraka, 2006.

Carlos Puerto: Vero y Kim en la India, Edelvives, 2004.

Nacho Docavo Alberti: La flor de Madagascar, Edelvives, 2003.

Chen Jiang Hong: Pequeño águila, Corimbo, 2004.

Y, por supuesto, todos los cuentos que tan magníficamente ha ido editando a lo largo de los últimos años la editorial Anaya: Cuentos judíos, Cuentos populares rusos, Cuentos de la China milenaria, etc.

CUANDO ESTOY EN TIERRA EXTRAÑA

El Premio Alfaguara de Novela 2007 ha recaído en el escritor murciano LUIS LEANTE con su obra Mira si yo te querré.

 

Es varias cosas a la misma vez:

            -Una historia de amor imposible: un amor de juventud que siempre queda.

            -Una historia de charnegos (más).

            -Una historia de mujeres.

            -Una historia sobre el desierto: con su dureza y su belleza.

-Una historia de la España que no supo estar a la altura de las circunstancias en el Sáhara (y que sigue sin saber cuál es su lugar y su compromiso).

 

Dice la contraportada que «El hallazgo inesperado de una vieja fotografía hará que Montse Cambra, una doctora de cuarenta y cuatro años, abandone su Barcelona natal para buscar a su primer amor. Comienza así un viaje que la llevará hasta el Sáhara. El afán de supervivencia y la pasión de vivir de un pueblo olvidado en el desierto la ayudarán a descubrir su verdadero destino».

 

La novela tiene momentos de intensa emoción y de profundo lirismo (las vicisitudes de la protagonista, las descripciones del desierto), pero sobre todo es un alegato a favor de la mezcla: de lo que otros pueblos nos pueden dar y enseñar, de lo que hemos de hacer para estar a la altura de otras circunstancias y del oasis que hay al final del desierto.

 

Para que sepas qué es lo que vas a encontrar te regalamos este fragmento:

 

«El saharaui era un hombre delgado, de facciones marcadas y piel morena. Llevaba el pelo muy corto y una barba de dos días. Rozaba los veinticinco años. Iba vestido de una forma muy corriente, con unos tejanos y un jersey de lana pasado de moda. Le dio la mano a Montse sin apretarla apenas. Luego la invitó a pasar. Era una casa modesta, de suelos muy antiguos y paredes desnudas. Entraron en un salón amplio en donde apenas había muebles: un sillón, dos sillas, una mesa baja, un mueble de pared de los años setenta, una lámpara más antigua que el resto del mobiliario. El suelo estaba cubierto por una alfombra muy grande, de colores llamativos. El cuarto daba a un pequeño balcón. La ventana, demasiado pequeña, no tenía cortinas. El salón parecía amueblado con retales de otras casas. El mueble de pared estaba vacío, como si se estuvieran trasladando. En el centro del salón había un infiernillo de butano y una bandeja con vasos de cristal pequeños y una tetera. Cuando entraron había un muchacho mirando a la calle. Era más joven que Ayach y mucho más delgado. Se lo presentó, pero Montse fue incapaz de entender su nombre. Ella se sentó en el sillón y Ayach Bachir en una silla. El muchacho se sentó en la alfombra y, sin mediar palabra, encendió el infiernillo y puso una tetera a hervir. Desde el primer momento Montse estaba escuchando el llanto desconsolado de un niño. Parecía que estuviera al otro lado de la pared».

 

Y por si te ha sabido a poco hemos encontrado estas perlas:

 

«El desierto suele cautivar al forastero».

«Si los hombres no reniegan por todo, no son hombres de verdad».

«Qué puede mover a un hombre que no ha nacido en el desierto a quedarse tantos años anclado en aquel rincón de la Tierra».

«La muerte en el desierto forma parte de la naturaleza, como el viento, como el sol».

«Hacer una lista de cosas imprescindibles para viajar».

¡NOS MEZCLAMOS!

Queremos hacer una RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA muy especial. Es un LIBRO PARA NIÑOS pero seguro que con él disfrutan los lectores de 3 a 103 años.

 Juanelo: ¡Nos mezclamos!, Barcelona,Tàndem Edicions (con la colaboración de S.O.S. Racisme-Catalunya), 2006. 

El libro está ideado, escrito e ilustrado por el propio JUANOLO y empieza con una esperanzadora declaración de principios:

«¡Nos mezclamos! ¡Sí! Después de mirar a nuestro alrededor, hemos llegado a una conclusión. Los humanos nos mezclamos».

 

Luego se hace un repaso por aquellos lugares, por aquellas situaciones en las que personas de diferentes procedencias y culturas entran en contacto: catalanes con aragoneses, chinos con alemanes, españoles con marroquíes, blancos con negros, etc. Seguro que TÚ ERES CAPAZ DE RECONOCERTE INTERCULTURAL en alguna de estas situaciones:

            -en los amigos,

            -en el vecindario,

            -en las gentes con las que compartes la calle,

            -en la escuela o en el instituto,

            -en el trabajo,

            -en el deporte,

            -en el arte, en la música,

            -en las colas de los aeropuertos,

            -en los viajes que haces, etc.

 

¿Quién no conoce a un amigo de otro lugar?, ¿quién no ha compartido aula con un extranjero?, ¿quién no ha admirado a un deportista de élite foráneo?, ¿quién no ha cantado en inglés o bailado una samba brasileña o una jota?, ¿quién no ha soñado con un viaje exótico? ¿QUIÉN?

 

La página web que no puedes dejar de visitar es la siguiente:

www.juanolo.com

 

Aunque también te puede venir bien darte un paseíto por los clásicos:

            www.sosracisme.org

            www.sosracismo.org

 

Canciones para una educación intercultural

  Hay una página muy interesante en w.w.w.fuhem.es. Se trata de una asociación que se dfine como independiente, privada y sin ánimo de lucro. Dicen que que trabajan por la construcción de una sociedad más justa.
  Destaca sobre todo el área que tienen dedicada a la paz, con numerosas descargas de artículos, informes, actividades...no están muy actualizadas pero valen la pena.
  Quería recomendar especialmente un texto que me ha llamado la atención. Sel lama "En las fronteras del mundo. Canciones para una educación intercultural".
 Lo teneis en

 http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/descargas/Informe_canciones.pdf


  El autor, Pedro Sáez propone una serie de canciones como herramienta didáctica. Incluye también todas las orientaciones para trabajar con ellas en Enseñanza Secundaria, Educación no formal o Educación de adultos. Y se pueden integrar dentro del currículo de Ciencias Sociales, Filosofía y Ética, Religión o lengua y Literatura.
  ¿Un poco de música?
 

CONVIVIR SIN RACISMO

Convivir sin Racismo de Murcia es una plataforma que reúne a diversos colectivos murcianos que trabajan en el ámbito de apoyo a las personas inmigrantes, a favor de la plena integración social y contra las discriminaciones de cualquier tipo basadas en el origen nacional o cultural de las personas que conviven en la sociedad española.

 

Uno de sus ejes de trabajo permanentes es el relacionado con los medios de comunicación. Sabido es que éstos, escritos o audiovisuales, son una de las instituciones básicas de las sociedades modernas en lo que tienen no sólo de vehículos de estricta información, sino como conformadores de la opinión pública en los más diversos temas. Muchos estudios demuestran que el papel que desempeñan es crucial a la hora de garantizar la igualdad de oportunidades o, por el contrario, perpetuar la discriminación de la población de origen extranjero. Demasiadas veces presentan una imagen preventiva, bajo el signo de la sospecha o asociada a la criminalidad, conduciendo a la culpabilización de la población extranjera en el surgir de diferentes conflictos sociales.

 

Con el objeto de poder analizar todos estos temas se han organizado diversas Jornadas que ahora de alguna manera quedan fijadas para la posteridad en las reflexiones de este libro: Medios de comunicación e inmigración, que ha sido coordinado por Manuel Lario Bastida (editado por la Obra Social de la CAM) y en el que intervienen diversas firmas de las más variadas procedencias (mundo universitario, prensa, publicidad, arte, etc.).

 

Estos son los artículos que componen el libro Medios de comunicación e inmigración:

Teun A. van Dijk: «Discurso de las élites y racismo institucional».

Miquel Rodrigo Alsina: «El periodismo ante el reto de la integració».

Antolín Granados Martínez: «Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio».

Nicolás Lorite García: «¿Puede ser científica y objetiva la mirada audiovisual de la realidad migratoria».

Mohamed El-Madkouri: «El Otro entre Nosotros: el musulmán en la prensa».

Mustapha Taibi y Mohamed El-Madkouri: «Estrategias discursivas en la representación del Otro árabe».

Jessica Retis: «Hijos de la Madre Patria. Latinoamericanos en la prensa española, entre la compasión y el miedo».

Antonio M. Bañón Hernández: «Mali y los inmigrantes malienses. Notas sobre la representación discursiva en el diario El País».

Daniel Wagman: «Los medios de comunicación y la criminalización de los inmigrantes».

Susana Ridao: «Inmigración y Educación. A propósito de su representación discursiva».

Juan Tomás Frutos: «Las diversas caras de la inmigración en los medios informativos».

Patricia Ortega Dolz: «La inmigración re-contada».

Javier Pérez Parra: «El discurso de los medios: hacia un enfoque positivo de la inmigración».

Peio M. Aierbe: «Trabajar en la Red: la Agenda de la Diversidad».

Manuel Lario Bastida: «Medios e inmigración: sentido común, recomendaciones y códigos éticos para una información integradora».

ENCUESTA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN

Aquí tienes algunas de las preguntas que se les formularon a los españoles en la encuesta elaborada por la Secretaría de Estado de Inmigración del 2007. Si quieres puedes contestarlas y así ves en qué punto te encuentras. Te será fácil buscar los resultados que se obtuvieron en el Estado Español y cómo andas en relación con los habitantes autóctonos.

  

1.- En su opinión, ¿el número de inmigrantes que hay actualmente en España es excesivo, aceptable, bajo o insuficiente?

  

2.- ¿Cree que es más bien positivo o más bien negativo para la sociedad española estar compuesta por personas de origen racial, religión y cultura diferentes?

  

3.- Entre una serie de posibles relaciones entre usted y personas inmigrantes, por favor, dígame en cada caso si aceptaría ese tipo de relación:

            -Trabajar con inmigrantes: ¿sí o no?

            -Tener un jefe inmigrante: ¿sí o no?

            -Alquilarle un piso a un inmigrante: ¿sí o no?

            -Que su hijo lleve amigos inmigrantes a casa: ¿sí o no?

            -Que su hijo se case con un inmigrante: ¿sí o no?

            -Vivir en el mismo barrio: ¿sí o no?

            -Vivir en el mismo bloque de viviendas: ¿sí o no?

  

4.- En su opinión, ¿qué se debería hacer respecto a los inmigrantes que vienen aquí a trabajar?

            -Que entren con contrato.

            -Que entren con pocos obstáculos.

            -Hacer difícil la entrada.

            -Prohibir la entrada.

            -Ayudar a los países de origen.

            -Otra posibilidad. Indíquese cuál.

  

5.- ¿Qué derechos cree que deberían tener los inmigrantes instalados en España de forma regular y estable?

            -Derecho a votar en las elecciones municipales.

            -Derecho a obtener la nacionalidad española.

            -Deberían poder traer a su familia.

            -Cobrar el paro.

            -Otros derechos. Indíquese cuáles.

   

6.- ¿Está de acuerdo o en desacuerdo en que los inmigrantes desempeñan trabajos que los españoles no quieren hacer?

  

7.- ¿Está de acuerdo o en desacuerdo en que los inmigrantes hacen una importante contribución al desarrollo económico de España?

  

8.- ¿Tiene usted la impresión de que en España hay grupos o minorías étnicas, religiosas o culturales que no se mezclan con el resto de la sociedad?

            -Hay muchos.

            -Hay bastantes.

            -Hay pocos.

            -No hay ninguno.

            -No tengo conocimiento del tema.

Siete maravillas

Siete maravillas

    Ha llovido tres días seguidos y en Murcia no estamos acostumbrados a tanta agua. Era tema de conversación por la calle y parecía que la lluvia empañara la imagen de la ciudad. A mí me gusta la lluvia, es más creo que Murcia está muy bonita cuando llueve. Conviene recordar estas cosas así que os recomiendo una página www.new7wonders.com. En ella podéis votar las nuevas siete maravillas mundiales de la selección que han hecho. Además viene información de cada una de ellas y sus países correspondientes. Puede ser muy interesante para los alumnos. La selección española se reduce a la Alhambra de Granada, menos es nada.

  Como hoy  empiezan las vacaciones escolares y ha salido el sol seguro que todos tenemos la moral algo más alta. Tienen que ser cosas creadas por el hombre así que no solo servimos para cargarnos la capa de ozono. Pensad vuestro voto, veréis qué difícil es elegir porque hay muchas cosas bonitas.